«Este Último Jueves está dedicado a un asunto que hemos tratado varias veces en la revista. Es fundamental el tema de las asociaciones, y de su lugar en el funcionamiento de la sociedad y del sistema. Tiene que ver con problemas y fenómenos que surgen abajo y que finalmente tienen una expresión en la política, en la economía, en la conducta de las personas».
Según fuentes oficiales de los Estados Unidos, en el año fiscal 2022 han entrado a ese país más de 260 mil cubanos, casi todos de manera irregular, sin visas de ningún tipo, a través de la frontera mexicana. ¿Cuál es el estatus legal otorgado a esos cubanos en el momento de ingresar? ¿Son catalogados como refugiados? ¿En qué se ha diferenciado este procedimiento del que se aplica a otros migrantes del sur que han intentado cruzar la frontera en 2022?
[Panel realizado en el Ministerio de Justicia, el 1 de julio de 2004]
La transición socialista cubana es un proceso no siempre bien comprendido dentro de la Isla, y muy tergiversado fuera. Además de constituir una realidad histórica desenvuelta a lo largo de diferentes etapas, esta transición se ha formulado desde los primeros años 60 —en textos clásicos de Fidel Castro y Che Guevara, así como de otros dirigentes e intelectuales cubanos—, hasta el periodo más reciente, con un referente común: la construcción de una sociedad más justa, equitativa, participativa, soberana, y con más altos y repartidos estándares de bienestar, libertad y dignidad ciudadanos. Su continuidad se expresa en la reiterada voluntad de desarrollar y corregir el sistema: «Queremos una transición para perfeccionar y hacer mejor nuestro socialismo», afirmó Raúl Castro apenas rebasado el momento más duro del Período especial (Juventud Rebelde, 7 de mayo de 1995)…
He intentado entrevistar a Ignacio Ramonet para Temas desde hace años; primero, mediante amigos comunes en La Habana; luego, por correo electrónico. Alguien me dijo que se la pasaba escribiendo sus artículos y libros en aviones, y no daba abasto para las numerosas demandas que recibía. Así que tuve que esperar la oportunidad de encontrarlo en la paz de su oficina, cerca de la Place d´Italie, en el segundo piso de Le Monde Diplomatique, gracias a los buenos oficios de mi vieja amiga Janette Habel. Fijamos la entrevista para el 5 de abril por la noche, aprovechando que ambos íbamos a participar en un coloquio sobre el Che, en la ciudad de Pau. Esa noche, después de la comida, nos fuimos a un local en el fondo de los pasillos de la librería donde él iba a presentar un poco más tarde Cien horas con Fidel. Hablamos hasta que Jean Ortiz, el organizador del evento, vino a rescatarlo. Agradezco a Jean por su apoyo solidario, a Claude Larrodé por su colaboración técnica inapreciable, y naturalmente, al entrevistado por aguantar mi interrogatorio con total bonhomie —esa cualidad cuyo equivalente nunca he podido encontrar en español.
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
Calle 23, #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba
© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.
© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.