¿Qué vigencia tiene hoy la amonestación de Martí: «la colonia vive en la república» para el mundo contemporáneo? ¿Qué actualidad tiene la afirmación de Franz Fanon: «Europa es, literalmente, la creación del Tercer Mundo»? ¿En qué medida el presente refleja el horizonte colonial?
Este número de Temas examina la colonia/el colonialismo no solo como un periodo histórico sino sobre todo como una clave para repensar el presente. Con ese fin, abarca una lectura interdisciplinaria, desde la economía política, la historia, la antropología, la geopolítica, las relaciones internacionales, los estudios sobre el arte y la literatura.
Para abrir el camino hacia este enfoque, resultan relevantes preguntas como las siguientes:
- ¿Cuál es el significado de la colonia en el siglo XXI?
- ¿Cómo se reflejan los legados coloniales en las formas políticas, la cotidianidad y representaciones del presente?
- ¿Cómo las formas políticas y representaciones heredadas se replican en códigos que marcan conceptos clave, como nación, progreso, naturaleza, raza, revolución, desarrollo, libertad, Occidente/Oriente?
- ¿Qué resulta vigente –y qué no– en el debate sobre la descolonización de la segunda mitad del siglo XX?
- ¿En qué medida los enfoques poscoloniales rebasan la clave anticolonial de esos debates?
- ¿Es posible subvertir la herencia colonial mediante una clave que la procese y asimile críticamente, reinterpretándola e incorporándola con un fin emancipador?
Los textos pueden estar escritos en español, inglés, francés y portugués. No se admiten artículos que hayan sido publicados en español, en forma impresa o digital. Deben tener una extensión mínima de 20 mil y máxima de 40 mil caracteres (incluyendo espacios, notas y referencias bibliográficas). Se deben enviar a la dirección electrónica temas@icaic.cu, con el nombre completo, el correo electrónico, la ocupación y la institución del autor, así como su correo postal, teléfono, Whatsapp o Telegram.
El plazo de admisión vence el 30 de marzo de 2023.
Comentarios 3