Como en años anteriores, Temas ha invitado a un grupo de destacados expertos para que ofrezcan su visión calificada sobre el año que empieza. Ellos son economistas, sociólogos, politólogos, comunicadores, médicos, promotores, activistas y otros conocedores de diversos campos y prácticas. Esta vez, les hemos sometido tres preguntas, cuyas respuestas publicaremos sucesivamente durante los próximos días en esta serie.
1. ¿Cuáles son los principales nudos que Cuba tiene que enfrentar en 2022?
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ. Economista. Premio Nacional de Ciencias Sociales, 2022.
- Frenar la inflación e iniciar un programa antinflacionario.
- Renegociar la deuda externa para destrabar los créditos.
- Elevar la producción de alimentos e importación indispensable.
- Estabilizar la generación eléctrica del país.
PEDRO MONREAL. Economista
- ¿Es factible una reforma económica estructural que no esté basada en el reemplazo –no simplemente el cambio marginal– del esquema de planificación centralizada?
- ¿Es compatible con el desarrollo nacional el deformado patrón de inversión sectorial del país, en el que servicios empresariales y actividad inmobiliaria absorben algo más de 40% de la inversión total?
- ¿Pudiera retornarse –como mínimo– a los niveles de producción agropecuaria del período 2016-2017?
SILVIO GUTIÉRREZ. Economista, Ministerio de Finanzas y Precios.
- Incrementar la producción nacional en un contexto económico con insuficientes recursos financieros en moneda convertible, elevada inflación nacional e internacional y agresivas medidas del gobierno norteamericano contra el país.
- Continuar la labor de educación de la población en los valores del socialismo, a través de la demostración de su existencia como sistema social superior, donde la prosperidad, sostenibilidad, independencia y el antimperialismo deben constituirse en los ejes principales de estos objetivos.
- Mantener controlada la pandemia de Covid-19, con un país con altos porcientos de vacunación, pero que pueden resultar ineficaces ante las nuevas cepas.
JUAN TRIANA. Profesor, Centro de Estudios de Economía Cubana, UH.
- ¿Seguir adelante, consolidar, profundizar y ampliar las reformas económicas o detenerlas, o congelarlas?
- ¿Aceptar que nuevos espacios económicos también significa la necesidad de nuevos espacios y maneras de participación política o negar estos últimos e intentar reacondicionar los existentes a los existentes?
- Romper definitivamente la verticalidad y el poder sobre la economía nacional que ejercen los ministerios sectoriales o seguir permitiéndolo. Fomentar la competencia y regularla adecuadamente o mantener oligopolios y monopolios que generan a la larga altos costos a nuestra economía.
- ¿Mirar hacia adentro y aprovechar todas las fortalezas o mirar hacia afuera y profundizar nuestra dependencia externa, incluida la que tenemos de los vaivenes de las administraciones norteamericanas?
- La deuda externa y el pago del servicio de la deuda es uno de los lastres mas grandes para el propósito de crecer y de atraer nuevos flujos de inversiones. Encontrar formas/instrumentos/vías de negociación es decisivo. Es preciso/urgente/estratégico encontrar formas de innovadoras de honrar la deuda.
OMAR EVERLENY. Economista
- El primer nudo que hay que destrabar es el relacionado con el abastecimiento a la población, especialmente de alimentos. Para eso se deben destrabar mecanismos que siguen afectando a los productores agrícolas.
- En segundo lugar, está la hiperinflación de precios existente en los bienes más necesarios en el consumo de la población: aceites, cárnicos, entre otros.
- Se debería pensar también en la eliminación de la regulación que solo permite importar materias primas, equipamiento y otros, a través de entidades estatales, por parte de empresas jurídicas privadas recién aceptadas, o sea, mpymes; es decir, se debe eliminar el monopolio estatal del comercio exterior.
- Aún hay restricciones para ejercer el trabajo privado en determinadas calificaciones.
- Son insuficientes las acciones que se emprenden para atraer capital extranjero a Cuba, la cartera de oportunidades es insuficiente. Hay que reestructurar esa entidad (MINCEX) y hacer movimientos de cuadros.
- La infraestructura de transporte está muy deteriorada y es insuficiente.
- La población en riesgo de ingresos crece constantemente.
- La emigración alcanza cifras ascendentes cada año, especialmente de jóvenes y profesionales.
- Alta centralidad aún en las decisiones económicas a todos los niveles.
- Las OSDE y las UEB deberán revisarse; en el caso particular de las OSDE son miniministerios.
OSCAR FERNÁNDEZ. Economista
En 2021, el gobierno se lanzó en la implementación de varios pendientes de la reforma económica: el reordenamiento monetario, la reforma de la empresa estatal, y la formalización y expansión del sector privado y cooperativo. La combinación de las dos últimas debería comenzar a llenar vacíos en el tejido productivo que permitan mitigar paulatinamente algunas de las restricciones de oferta consustanciales al modelo económico cubano, siempre y cuando se produzca una transformación radical en el mecanismo de asignación de recursos que hoy se conoce como planificación.
Sin embargo, algunos problemas medulares aún persisten a pesar de lo implementado. Entre los pendientes más evidentes se pueden citar:
- Eliminar la dualidad monetario-cambiaria.
- Recuperar y elevar el poder adquisitivo del salario.
- Producir avances en el empoderamiento de grupos sociales en desventaja.
MIGUEL FIGUERAS. Premio Nacional de Economía, (2007)
- El principal nudo es el retroceso de los ingresos externos, que han descendido a niveles peligrosamente bajos. Es impostergable para el gobierno colocar como principal objetivo invertir totalmente esta tendencia, estableciendo como primerísima prioridad el rápido crecimiento y diversificación de los ingresos externos.
- La inflación desordenada impuesta durante el año 2021 es otro nudo a resolver. En parte, cierta inflación era inevitable con la reorganización financiera, pero es intolerable la magnitud que alcanza hoy, a causa de los errores y concepciones equivocadas. Una parte del pueblo no puede resistir su impacto, por lo cual urge arreglar los daños en que se pueda actuar.
En el peor momento epidemiológico, social y económico, se habló de Unificación Monetaria y fue falso. Ahora es una moneda en la que recibimos el salario, otra invisible en la que venden en la ya casi mayoría de las tiendas. Y todos los cambios monetarios se hacen de forma ilegal, en la calle, con cualquier negociante de poca monta. Y eso para malcomer, Es penoso lo que está pasando. Y las proyecciones de nuestros nuevos directivos están ajenas y lejana a la realidad. De que manera viviremos los que estamos trabajando tratando de hacer lo mejor posible en nuestra labor y no queremos emigrar?Quien hará algo por nuestro país con la estampida de jóvenes calificados hacia el exterior? El pueblo tiene que trabajar pero los directivos deben hablar menos frases sin sentido ni metáforas fuera de contexto, y preocuparse porque el salario sea un incentivo para poder trabajar y vivir y no el estipendio de ahora con la inflación actual