95-96

Los otros 1968

julio -
diciembre , 2018

Aunque los muchos 1968 alrededor del mundo fueron el clímax de una década que cambió la manera de vivir, pensar y actuar en numerosas regiones, a menudo se les reduce a una visión nortecéntrica. Este número de Temas se dirige a recobrar la diversidad e identidad transnacionales entre las luchas de calle en Europa y los Estados Unidos y los procesos revolucionarios originados en el Tercer mundo, que estremecieron las mentalidades y el sentido común de la dominación en todas partes. Examinar las causas de esos múltiples 1968 conlleva no solo rescatar acontecimientos ignorados u olvidados, e interrelacionarlos, sino discutir sus vínculos profundos con problemas y movimientos actuales, así como con la emergencia de una conciencia crítica alternativa.

Temas agradece la colaboración de Emmanuel Wallon, Eduardo Torres Cuevas, Xavier d’Arthuys y John McAuliff en la organización del taller —coauspiciado por la Universidad de Nanterre, la Academia de la Historia de Cuba y la revista Temas, con el apoyo adicional de la embajada francesa en La Habana— donde se reunieron investigadores de Francia, Alemania, los Estados Unidos, México, Venezuela, Bolivia y Cuba, para releer una época aparentemente lejana, medio siglo más tarde.

Revista en PDF: Los otros 1968

Enfoque

Autor(es): Bernard Pudal
Los años 68 se caracterizaron por una multitud de crisis de mayor o menor intensidad y más o menos sectorizadas. Una de las especificidades del 68 francés es su carácter de crisis generalizada y multisectorial. El artículo propone un esbozo de una situación de investigación que pueda dar información desde una perspectiva de lo específico de cada crisis y, al mismo tiempo, desde lo comparativo en una perspectiva no centrada en Occidente, más bien global.
Autor(es): Emmanuel Wallon
Fue sobre todo en el caso de Francia donde el movimiento estudiantil, partiendo de la Universidad de Nanterre y las pujantes huelgas obreras de mayo-junio de 1968 conmovieron el poder gaullista y sirvieron de preludio a una serie de movilizaciones que atravesaron todas las esferas de la sociedad, las condiciones de trabajo, de vivienda, de educación, de la sexualidad. Además de la coincidencia en el tiempo que asalta la imaginación aunque se resiste a explicaciones unívocas, la cuestión sigue siendo la de saber qué pudieron tener en común estos fenómenos tan diversos, a pesar de las singularidades de los contextos locales o de los ambientes políticos, tanto en el Este como en el Oeste, en el Norte como en el Sur. Con el paso del tiempo y esta brecha en el espacio de los saberes que permite la confrontación de las disciplinas, el análisis del caso de Francia confirma la fuerte permeabilidad existente entre la esfera nacional y un ambiente internacional caracterizado por el progreso de las luchas independentistas en los cinco continentes. Muestra también la gran porosidad entre la escena política y la artística, marcadas ambas por la irrupción de la juventud como protagonista y sujeto de la historia, así como por la emergencia de movimientos sociales relativamente autónomos en relación con los partidos. Durante la década siguiente, estos últimos se han mostrado más apremiados por cambiar la vida cotidiana que el régimen constitucional.
Autor(es): Florence Johsua
En el contexto neocolonial posterior a la Guerra de Argelia y a las independencias africanas, el movimiento estudiantil francés se inspira, en primer lugar, en los temas internacionalistas, particularmente en la oposición a la intervención norteamericana en Vietnam. Los lemas coreados durante las movilizaciones revelan la importancia de este componente internacional en el período que precedió a Mayo del 68. En esta época, el compromiso de los jóvenes estudiantes franceses no solo se inspira, sino que se inscribe principalmente en las movilizaciones internacionalistas y antimperialistas. Todos los testimonios que este ensayo ofrece confirman la importancia de esta dimensión en su compromiso. Esta influencia se ilustra también a través del análisis de la prensa de la organización (JCR), entre 1966, fecha de su creación y su disolución, el 12 de junio 1968.
El presente trabajo se centra en la influencia cultural del internacionalismo cubano en la perspectiva Norte-Sur; en él, se utiliza el ejemplo de los movimientos antiautoritarios de Berlín occidental ante la Revolución cubana, y se formulan algunas cuestiones preliminares relevantes para comprender la relación de los jóvenes de Berlín con Cuba.
Autor(es): Christian Appy
La Guerra de Vietnam destruyó la antigua fe en el excepcionalismo estadounidense. Sin embargo, en las décadas posteriores a la guerra, los conservadores intentaron reconstruir esa fe en gran medida promoviendo un estereotipo negativo de activistas contra la guerra y una imagen del servicio militar como la máxima expresión de patriotismo. Recuperar un recuerdo positivo del movimiento por la paz, que incluía a muchos soldados en servicio activo y veteranos militares, es esencial para la lucha en curso para desafiar la política exterior de los Estados Unidos.
Autor(es): Lorena Oropeza
El presente ensayo les sigue la pista a los orígenes de la protesta chicana hacia un análisis anticolonial que surgió durante el movimiento. Como los estadounidenses de origen mexicano (mexicano-americanos, según la autora) buscaban acceder a una ciudadanía de primera clase, desde por lo menos la Segunda Guerra Mundial. Ellos habían utilizado su servicio militar en el país como prueba de su lealtad y legitimidad en tanto estadounidenses. Sin embargo, durante los años 60, los participantes en el movimiento chicano rompieron con esta tradición cuando desarrollaron un esfuerzo inaudito para mejorar la situación de los miembros de grupo étnicos en los Estados Unidos. Inspirados por la política de protesta de Reies López Tijerina, un líder carismático que buscaba recuperar la tierra arrebatada a los mexicanos por los estadounidenses como resultado de la guerra entre los Estados Unidos y México, su punto de partida era entender que los mexicanos se encontraban entre las primeras víctimas del imperio estadounidense. Esa visión incitó a las participantes en el movimiento chicano a mirar a la Cuba revolucionaria con admiración, a identificarse estrechamente con los vietnamitas que combatían contra la intervención estadounidense en el sudeste asiático y, finalmente, a brindar solidaridad a los inmigrantes, fueran indocumentados o no.
El artículo ubica las causas profundas y la dimensión histórico-social de la rebelión juvenil de 1968 en México. El movimiento estudiantil mexicano (MEM) responde a las injusticias del régimen social y —como otras luchas estudiantiles en el mundo de entonces— a las primeras manifestaciones de una crisis histórica de las sociedades contemporáneas. El MEM no enarbola demandas meramente estudiantiles sino de los trabajadores y de otros segmentos oprimidos, y resultó un impulsor principal del movimiento popular en el México actual.
En este artículo exploramos la Teología de la liberación como una corriente intelectual, pero también como una consecuencia de las formas culturales de los pueblos latinoamericanos, quienes gracias al sincretismo, han desarrollado un cristianismo que integra elementos aparentemente discordantes. La Teología de la liberación es así fruto de una reflexión académica y política que en 1968 tuvo su punto de efervescencia más alto, aunque es también una expresión de una iglesia popular, festiva y que resiste a la hegemonía del poder político y a las represiones de la jerarquía eclesiástica.
Este ensayo está centrado en los objetivos del tricontinentalismo. Sobre la base de fuentes primarias desclasificadas en Cuba, este estudio se propone clarificar los factores políticos y estratégicos de una época, a fin de poder entender las motivaciones, intereses e ideas de los actores involucrados; así como explicar la conducta de Cuba, desde su singular papel en los procesos que condujeron a la Conferencia Tricontinental en La Habana (1966). Por otra parte, utilizando documentos encontrados en los archivos de la RDA y de la República Federal Alemana (RFA), explora algunas interacciones nunca investigadas entre actores del Tercer y Segundo mundos. Estas negociaciones entre los alemanes y Cuba también demuestran la complejidad del movimiento, muy alejada del bipolarismo y el protagonismo individual en la conformación de sus estrategias y tácticas.
En este ensayo se ofrece una valoración sobre los procesos de lucha armada en nuestra América durante los años1960, y señala las experiencias que pueden ser de interés para los proyectos actuales de emancipación.
En los años 60 la política cultural de la Revolución se caracteriza por su proyección y resultados, este ensayo la muestra en tres etapas: 1) Redimensionamiento y creación de instituciones, socialización del movimiento cultural, nuevo protagonismo intelectual (1959-1961); 2) alfabetización y unificación del sistema educativo gratuito y sin discriminación, definición de base de los parámetros revolucionarios, introducción masiva del marxismo —según esquemas soviéticos—, debate cultural y político (1961-1964); 3) el difícil intento de dar coherencia a la política cultural socialista desde la perspectiva revolucionaria autóctona, los disensos dentro del marxismo y las limitaciones prácticas, el año 1968 y el Congreso Cultural de La Habana, con una clausura de Fidel, devenido colofón de la política cultural de los 60 (1964-68).
En los primeros días de enero de 1968, se desarrolló el Congreso Cultural de La Habana (o Congreso Mundial de la Cultura), en el que se reunió medio millar de intelectuales de distintas tendencias de izquierda del orbe. La coyuntura en la que se realizó este evento fue un momento de muchas tensiones políticas dentro del ámbito de la Guerra Fría y en un país, Cuba, enfrentado a las múltiples agresiones de los gobiernos de los Estados Unidos, con la muerte reciente de Ernesto Che Guevara, como telón de fondo. El Congreso fue la expresión de una posible tercera vía de comunión de las fuerzas revolucionarias mundiales, un nuevo frente internacional, que no llegó a cristalizar. El texto analiza estas circunstancias.
1968 fue un año de maduración en las relaciones cubano-soviéticas. La destitución de Nikita Jruschev, en octubre de 1964 y el proceso de cambios al interior de la dirigencia soviética que le siguió, unido a la necesidad cubana de buscar una alianza sólida para enfrentar con éxito la agresiva política norteamericana, hicieron que dichos vínculos evolucionaran hacia una menor emotividad al tiempo que ganaban en estabilidad y previsibilidad.
La ponencia aborda críticamente el quinquenio 1966-1970, y señala los errores cometidos en la dirección de la economía. En especial, se analizan las razones de haber programado la meta de los 10 millones de toneladas de azúcar en 1970 y las causas de su incumplimiento. A su vez, se destacan los avances conceptuales y prácticos planteados en ese período en la esfera de la ciencia y la técnica, lo que creó condiciones para su poderoso desarrollo en años posteriores.

Controversia

¿Cuál es la lógica fundamental de las políticas de Reforma y apertura (China) y Doi Moi o renovación (Vietnam)? ¿Qué idea central las anima? ¿A qué desafíos responden? ¿Cuál es su fundamento estratégico? ¿Cuál es el alcance y consecuencias de los principales cambios, más allá de la política económica —el funcionamiento del sistema político, las transformaciones sociales, las concepciones ideológicas, la nueva cultura política, las relaciones exteriores? ¿Cuáles son sus experiencias y lecciones? Un panel formado por un investigador de China, un especialista en relaciones exteriores de Asia y un directivo de una ONG norteamericana que trabaja en Vietnam intercambian con una audiencia crítica y ávida de reflexiones acerca de los problemas y caminos de ambas naciones asiáticas.

Entretemas

Autor(es): Zuleica M. Romay
Motivada por las respuestas culturales observadas en el Estadio Latinoamericano durante el enfrentamiento de los equipos de béisbol Las Tunas e Industriales, la autora emprende un análisis diacrónico del proceso de construcción de representaciones sociales negativas sobre las personas oriundas de la región oriental del país. Para ello, se auxilia de herramientas de análisis histórico y sociológico, así como de estadísticas demográficas y comentarios emitidos en sitios web cubanos.
Se argumenta la posible existencia de un proceso, aún no percibido, de convergencia entre el capitalismo y el socialismo del siglo . A partir de esta idea, se identifica la forma en que la creación de una economía estatal eficiente, tanto en países en desarrollo capitalistas como socialistas, podría acelerar esa convergencia. Se proponen elementos para el logro de tal economía estatal.
En las dos primeras décadas del siglo xx, se construyó el mito de Teodoro Roosevelt por parte de determinados grupos en Cuba, especialmente dentro de los círculos de poder. A partir de la década del 30 y hasta los 50, se renovó esa construcción, esta vez en torno a su pariente Franklin Delano Roosevelt, fundamentalmente por grupos políticos que dominaban o disputaban el poder, y corporaciones burguesas que retomaban la imagen de amigo de Cuba como base del mito.
La existencia de emprendimientos cooperativos y algunos cuentapropistas solidarios, no nos permitiría de por sí, señalar la presencia de una economía social y solidaria (ESS), ya que se requiere determinadas condiciones de asociatividad, encadenamientos productivos, vinculación con instituciones estatales, articulaciones público-privadas- colectivas, que le otorguen un carácter sistémico-complejo, constituyéndose como parte de todo el sector social de la economía.
Los documentos programáticos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) implican una transformación significativa de la visión instrumental que había caracterizado la comprensión de la Información y la Comunicación como recursos estratégicos en la gestión del desarrollo. Ahora vistos como bienes públicos y derechos ciudadanos, están llamados a jugar un papel cada vez más vital en la articulación entre los servidores públicos y el pueblo, y en la modernización de la administración pública, el sistema empresarial y el desarrollo local. El reto está en convertir estos conceptos en acciones que impliquen cambios estructurales y culturales, y que aprovechen el potencial del país. En este ensayo se desarrollan y se proponen diversos enfoques y acciones y, además, se aboga por una esfera pública con mayor capacidad para representar la diversidad social y conectar las agendas de los diferentes grupos con la toma de decisiones a todos los niveles.

Lectura Sucesiva

Han sido escasos los acercamientos a José Lezama Lima que estudien los vínculos de su obra con la herencia de origen africano, parte esencial de la cultura caribeña. En este ensayo, a través de un proceso integrador que parte del contexto más cercano del autor, La Habana, y se amplía hacia las otras islas del Caribe, se analizan las relaciones de su obra con algunas coordenadas de la cultura de la región, en particular, la problemática racial.
Se reseña el libro The World As It Is (El mundo tal cual es), de Ben Rhodes, publicado en Londres, en 2018, por The Bodley Head. El texto de Rhodes, ex asesor de Barack Obama, contiene sus memorias políticas en las que presenta una perspectiva sobre Cuba muy diferente a las de los anteriores funcionarios estadounidenses.
Autor(es): Caridad Atencio
Uno de los grandes temas recurrentes en Polvo de alas de mariposa, libro inconcluso de José Martí y apenas objeto de estudio de la crítica, es la poesía como objeto de reflexión. En este ensayo se estudian los poemas que a ello se refieren. En todos ellos se demuestra la preocupación y la exhortación martianas hacia la autenticidad de la expresión poética y la validez de su función social. Por tanto, podemos hablar del carácter consciente de la creación en Martí, algo muy típico de la estética del modernismo, y de la unión en ella de lo trascendente y lo factual, que llegan a constituirse en conceptos filosóficos dentro de los cuales se alinea su pensamiento.
Paradójicamente, la obra poética de Fina García Marruz (La Habana, Cuba, 1923)ha suscitado escasos acercamientos críticos en la historiografía literaria cubana. El estudio valora el tratamiento de la marginalidad en la poesía marruciana, a partir del estudio de tres textos ejemplares: Las miradas perdidas (1951), Visitaciones (1970) y Créditos de Charlot (1990).

ÚLTIMAS EDICIONES

Bienvenido!

Acceda a su cuenta debajo

Crear nueva cuenta

Rellene los campos debajo para registrarse

Vuelva a escribir su contraseña

Por favor, teclee su usuario o email para resetear su contraseña.