102-103

Covid-19 y sociedad

abril -
septiembre , 2020

Ya está claro que la pandemia de COVID-19 no ha tenido solo un impacto en el campo de la salud, sino se ha convertido en un fenómeno socioeconómico, político, ambiental, educativo, cultural, que se refleja en distintas escalas, desde las microhistorias personales y familiares, pasando por las dinámicas comunitarias y regionales, hasta los entramados del orden internacional.
Este número examina sus implicaciones para la medicina y también para las ciencias sociales, en particular los problemas nuevos que plantea a la psicología, la sociología, el derecho, la politología, así como a la comunicación y la filosofía. Al hacerlo, analiza tópicos críticos como el alcance del concepto vulnerabilidad para las personas mayores y con discapacidad, el autocuidado en situación de migrantes, los efectos sobre la salud mental, así como sus retos y oportunidades para el desarrollo local y el emprendimiento.
Esta entrega ha contado con la valiosa colaboración, como editor invitado, del profesor Jorge Enrique Torralbas, miembro de nuestro Consejo asesor, quien ha reunido y seleccionado los estudios que lo integran. Así, Temas contribuye modestamente a comprender este complejo fenómeno, y su significado para el mundo actual.

Revista en PDF: Covid-19 y sociedad

Enfoque

Se presentan elementos generales de la evolución de la pandemia por el nuevo coronavirus denominado COVID-19. Se destacan los factores de riesgo y el impacto en algunos países de América Latina y el Caribe debido a las diferencias de sus sistemas de salud y a las desigualdades sociales. Finalmente se presentan lecciones aprendidas que buscan generar debates para una mejor preparación para futuras emergencias sanitarias regionales y mundiales.
Aproximadamente 142 000 artículos relacionados con la COVID-19 han sido publicados desde 2020. Muchos de ellos están relacionados con el impacto de la pandemia y sus consecuencias sociales, conductuales y económicas. A medida que la investigación social sobre la COVID-19 se aproxima a las ciencias básicas, anticipamos que se cruzará cada vez más con las tendencias académicas actuales en las ciencias sociales. Algunos investigadores enfrentarán preguntas sobre la generalización de los resultados producidos por el estudio riguroso de un evento históricamente distintivo, y otros pueden cuestionar la utilidad de conclusiones derivadas del análisis que no parecen ser replicables en el sentido tradicional de repetir un experimento. Afortunadamente, la investigación pretérita utilizando “experimentos naturales” ofrece respuestas a estas preguntas.
Los gobiernos y los funcionarios de salud del mundo han introducido medidas preventivas obligatorias para combatir la COVID-19, es decir, desinfectantes para las manos, guantes y máscaras, que han contribuido a generar grandes cantidades de desechos médicos. Esta epidemia ha provocado graves cambios demográficos y desempleo, y se han cerrado actividades económicas para salvar vidas humanas. Las industrias del transporte y los viajes son las más afectadas, ya que el turismo mundial se ha reducido a casi cero en los últimos meses; como solución, los institutos económicos han introducido paquetes de estímulo por valor de más de seis billones de dólares. Sin embargo, las actividades económicas restringidas también han contribuido a un medio ambiente más limpio. No obstante, los cambios ambientales no son permanentes y el nivel de contaminación puede volver a aumentar en el futuro. Como resultado, la investigación actual sugiere que los legisladores deben introducir políticas ambientales estrictas para promover la energía limpia.
Se pretende un acercamiento a la realidad turística en tiempos en que muchas de las concepciones, que han servido como paradigmas a través de los años, han entrado en cuestionamientos que obligan a un replanteamiento más acorde con las nuevas realidades, para poder enfrentar los grandes retos y desafíos presentes y futuros. Un cambio de época induce grandes problemas, incertidumbres, dudas, son momentos difíciles porque aparecen conflictos para concebir los cambios de valores, de referencias; y entender la necesidad de asumir nuevos paradigmas. Para el sector turístico de Cuba y el Caribe las transformaciones para enfrentar esta pandemia serán históricos en tamaño, velocidad y alcance; afrontando una recuperación que representa un antes y un después, pues la crisis es excepcional y deja variadas interrogantes en un escenario poco alentador para la economía, los viajes y el turismo.
El impacto social, económico y político que ha desencadenado la actual situación epidemiológica combina los efectos de una crisis sanitaria sin precedentes, con los síntomas de una crisis educativa de largo alcance. Aquí se presentan argumentos que permiten afirmar su preexistencia y condicionamiento de la actual situación. La proximidad del cumplimiento de los plazos pautados por la Agenda 2030 para el logro de una educación, inclusiva y de calidad para todos y todas, impone un análisis detallado de la situación actual. Se ofrece un acercamiento a esta panorámica tomando como referentes las premisas inclusivas de acceso, permanencia, participación y aprendizaje; rutas metodológicas que permitan desde la dimensión institucional, de la clase y el grupo escolar, asumir la situación actual como plataforma y oportunidad de transformación. Se intenta responder no solo a los retos inmediatos, sino a las deudas educativas preexistentes. El análisis se centrará mayormente en la realidad de América Latina.
Desde una mirada global, la COVID-19 ha evidenciado de manera inequívoca el potencial que para una eficaz práctica médica tiene un adecuado enfoque de las variables edad, sexo y género. La prevención de la infección por SARS-CoV-2 y, cuando esto no ha sido posible, el tratamiento médico de sus consecuencias, ha demostrado la necesidad de su uso acertado. Sirvan esas demostraciones, a manera de victoria parcial, para avanzar tanto como las circunstancias y voluntades lo permitan hacia una medicina, además de universal y gratuita, de precisión. Asimismo, en ello se ha de tener en cuenta las diferencias que introducen las mencionadas variables.
Las personas mayores constituyen una población altamente vulnerable ante la situación sanitaria producida por la pandemia de Covid-19. En ese sentido, se presenta un conjunto de consideraciones desde una óptica crítica-reflexiva acerca del despliegue de las acciones encaminadas a la protección de este grupo poblacional. Se visibilizan diversas y polémicas interpretaciones del trato hacia los mayores y de la vulnerabilidad en la vejez, en el contexto de la pandemia. Asimismo, se hace énfasis en las afectaciones de la salud mental en vínculo con las particularidades de la edad, y se revelan desafíos a implementar hacia el rescate del envejecimiento activo, empoderamiento y autonomía en las personas mayores.
Las condiciones de vulnerabilidad de las personas con discapacidad se han acrecentado en el contexto de la pandemia a nivel mundial, lo que demanda una mayor atención en el cumplimiento de sus derechos. Se examina, en el caso cubano, el desconocimiento de estos y del modelo social para entenderlas, que ha propiciado que se emitan medidas que laceran derechos de este colectivo como la autonomía, el libre desplazamiento, la accesibilidad, la participación efectiva en los asuntos que les conciernen.
La llegada de la COVID-19 impactó nuestra cotidianidad. Como medida epidemiológica principal se determinó el aislamiento físico, que en Cuba comenzó en la última semana de marzo; y entró en su fase de desescalada, excepto en La Habana, el 18 de junio de 2020. Los resultados que aquí se comparten fueron producidos a partir de la aplicación de 259 entrevistas vía WhatsApp o teléfono fijo, entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo de 2020. Se caracteriza la percepción de hechos y personas, con significación positiva y negativa, durante la COVID-19, por parte de ciudadanos cubanos, residentes en Cuba. Los principales hallazgos constatan que las crisis constituyen momentos de desafíos y oportunidades, dan cuentas de la resiliencia y capacidad de agencia individual y colectiva, cuestionan determinados cambios estructurales y procedimentales, evidencian la heterogeneidad social y nudos de homogeneidad, ofrecen enseñanzas necesarias de incorporar a la restructuración de las vidas cotidianas y al diseño de políticas.
Se propone buenas prácticas de autocuidado entre familias atravesadas por las migraciones, pertinentes para todas y todos en general. Las reflexiones conclusivas transitan por los aprendizajes identifcados en los vínculos con familias migrantes y el autocuidado responsable más allá de las fronteras, el cual se comprende como las prácticas concretas del cuidado de cada persona desde la ResponsHabilidad, término utilizado en los Talleres Experienciales de la Sección InterCreAcción.
A partir de las características de la pandemia por COVID-19 y de las medidas restrictivas para su control, se analiza la repercusión que tiene en la salud mental de la población, tomando en cuenta factores de vulnerabilidad en los diferentes grupos sociales. Se describe brevemente el impacto que tanto la enfermedad, como los abruptos cambios que se adoptan para la prevención, ocasionan en niños, adolescentes, adultos mayores, enfermos crónicos, personas con trastornos mentales, enfermos por COVID-19 y en los propios trabajadores de la salud.
La pandemia del COVID-19 suscita reflexión, estudios, debates, y grandes controversias. Por un lado, los científicos de la Biología, la Medicina, Virología, y la Epidemiología buscan respuestas sobre el virus y cómo conocer y contrarrestar su potencial de infestación, patógeno, y pandémico; por otro lado, se consideran las políticas de los gobiernos, y la respuesta de los ciudadanos ante tal emergencia sanitaria. El artículo explora las cuestiones filosóficas implicadas; algunas de índole ontológica y epistemológica que atañen a si los virus deben ser considerados partículas o seres vivos; y otras, a la ética de las políticas que estipulan los países y gobiernos en su respuesta a la circunstancia. Apelando a un número de filósofos contemporáneos, llama la atención a las limitaciones y consecuencias del reduccionismo filosófico, tanto en ciencia como en política ante la pandemia.
Este estudio analiza cómo las fortalezas estructurales económicas, sociales, políticas y ambientales y las debilidades se han manifestado en África durante la crisis de COVID-19 que comenzó en marzo de 2020. Su principal objetivo es presentar mejores pruebas de cómo la pandemia ha afectado, directa e indirectamente a los países africanos. Se basa en el supuesto de que los factores económicos y de otra índole determinan la magnitud y la dirección de los impactos de la pandemia, tendencias que habían comenzado mucho antes. El estudio analiza los impactos directos en la salud, en la economía, la sociedad, la política y el medio ambiente.
Los impactos que tienen los efectos económicos y sociales de la crisis sanitaria en el camino cubano de descentralización y estímulo de desarrollo territorial, las fortalezas y debilidades de los municipios que se pusieron de relieve en el enfrentamiento al coronavirus, y la manera en que los municipios pueden ser activos en la estrategia de recuperación de la economía son los tópicos sobre los que opinan siete especialistas cubanos.

Controversia

Este debate de Último Jueves se propuso invertir los términos de una conferencia de prensa: un panel de periodistas respondía preguntas del público participante. Aunque aquí se ofrece la transcripción del debate, ya este se había difundido, íntegramente, en una directa de Facebook, el 27 de febrero de 2020. Los periodistas en la sala incluyeron medios estatales, no estatales, extranjeros y antigobierno. No es la primera vez que estos últimos participan con preguntas y comentarios, como puede comprobarse en los dedicados a “Envejecer en Cuba” (octubre/2004), “Playa Girón vs. Bahía de Cochinos. Otras miradas a los 50” (marzo/2011), “Caminos y veredas del debate” (febrero/2012), “Cultura cívica/diálogo/ reconciliación/discrepancia” (junio/2012), “Cultura, redes y movimientos sociales en Internet” (nov/12), “La cuestión de la seguridad nacional” (junio/2014), “¿Para qué la cooperación internacional?” (mayo/2016), “¿Mientras más grande mejor? Las pymes y el desarrollo” (junio/2016), “Diplomacia de la gente” (julio/2019). Aunque las reglas de este espacio establecen que no es una tribuna o un muro de Facebook para hacer catarsis, sus intervenciones, por lo general, no han sido preguntas al panel, sino denuncias, exhortaciones e incluso emplazamientos. Mantenemos estas reglas en los debates, que, debido a la Covid, siguen celebrándose a distancia.

Entretemas

Se analiza las deficiencias que existen debido a la utilización de la figura del trabajador por cuenta propia (TCP) como principal forma jurídica actual del sector privado para ramas no agrícolas, así como las ventajas de agruparlo en empresas. Se propone la creación de sociedades de responsabilidad limitada (ERL), variante utilizada en muchos países con resultados positivos, y la emisión de una ley específica para tal fin, como la mejor alternativa para la creación de micro, pequeñas y medianas empresas privadas en Cuba. Dado el carácter novedoso y abarcador de la legislación a implementar, se recomienda que permita una gran flexibilidad y agilidad para la creación y operación de las ERL, así como que especifique explícitamente sus obligaciones en materia de facturación y contabilidad certificada.
El artículo muestra, en un recorrido histórico, las acciones realizadas por la dirección revolucionaria desde los albores del triunfo rebelde hasta la actualidad, dirigidas a desterrar el burocratismo, reprimir la burocracia —ambos heredados y hasta renacidos—, así como emprender una política de cuadros socialista. Se presentan consideraciones teóricas sobre la relación burocratismo-burocracia que remiten, sobre todo, a V. I. Lenin, quien legó numerosas reflexiones acerca de este problema y cómo enfrentarlo en la transición socialista. Para el caso cuban, se utilizan las informaciones sobre el tema incluidas en los libros Documentos de la Revolución Cubana 1959 a 1969; en especial, las ideas y acciones de Fidel Castro y Che Guevara para erradicarlos y desarrollar una política de cuadros socialista. Además, se avanza en el tiempo en un intento por esbozar la situación de enfrentamiento al burocratismo-burocracia y la política de cuadros desde 2011 hasta 2021.
En los años 40, el Partido Socialista Popular (PSP), nombre recién adoptado por el Partido Comunista, mostró una opción socialdemócrata en la Cuba republicana. Son examinados tres de sus rasgos: 1) la trayectoria coalicionista del PSP, aliado de Batista y después de Grau, y de las izquierdas y las derechas; 2) la acción eficaz del PSP por promover cambios sociales en relación con las relaciones raciales y entre clases; 3) la apertura policlasista del PSP en aquel contexto, dispuesto a entablar alianzas con la que llamaba la burguesía nacional. Además de estas razones, fue de sesgo socialdemócrata porque era un partido de afiliados y simpatizantes, no meramente uno selectivo de cuadros; prefería operar en la legalidad; participó en elecciones libres y competitivas, sin pretender convertirse en partido único; aceptó sus derrotas electorales; fue respetuoso de las reglas de competencia y de convivencia política.

Lectura Sucesiva

En el presente artículo se valoran los aspectos estéticos del filme Últimos días en La Habana (2017) de Fernando Pérez. El objetivo es dilucidar sus aportes esenciales a la cinematografía del autor y de qué modo canaliza sus inquietudes autorales en las formas de representación de las problemáticas sociales, políticas y culturales de la sociedad cubana, en particular de La Habana como metonimia de una insularidad conflictuada.
El símbolo-metáfora Caliban creado por Roberto Fernández Retamar, y dado a conocer en 1971, formó parte de una saga que el intelectual cubano concluyó en 1999. Durante esos veintiocho años las relaciones y las brechas entre el Norte y el Sur variaron, pero el carácter «subdesarrollante» del primero y la condición de subdesarrollado del segundo, debido a la herencia colonial y la hegemonía del modelo capitalista occidental, se mantuvieron (aún lo hacen). En esa dinámica Retamar coloca a Caliban como representación de lo antihegemónico, antisistémico, decolonial y antimperialista. Sin hacerlo explícito en sus ensayos calibánicos, el intelectual cubano dialoga con las llamadas teorías del desarrollo y, ya para finales de los 80, con los paradigmas de desarrollo, que ponen en crisis determinados aspectos de las primeras.
Este ensayo pregunta qué hay de «recuperable» en la figura de Sartre en Cuba y en su ideal del intellectuel engagé en el mundo supuestamente «pos-socialista» del siglo XXI. A la luz del discurso poscolonialista, posterior a la obra sartreana, ¿qué papel podría corresponderle al intelectual del «Primer mundo» hoy, al reflexionar sobre una subalternidad que le es fundamentalmente ajena y ante la cual goza de una serie de privilegios institucionales, económicos y políticos?

ÚLTIMAS EDICIONES

Bienvenido!

Acceda a su cuenta debajo

Crear nueva cuenta

Rellene los campos debajo para registrarse

Vuelva a escribir su contraseña

Por favor, teclee su usuario o email para resetear su contraseña.