108-109

Izquierdas y derechas en América Latina

octubre -
marzo , 2022

La llegada de nuevos gobiernos de izquierda y centroizquierda identificada como «marea rosa» en América Latina y el Caribe apenas refiere a un fenómeno electoral, cuyo entorno político resulta más complejo. En su interior conviven diferencias estratégicas, cruces de bases sociales entre zonas de izquierda y conservadoras, como el neoevangelismo, rechazos al autoritarismo de algunos movimientos progresistas, críticas sobre la cuestión de género, la justicia racial y ambiental, los reclamos de los pueblos autóctonos, y otros tópicos de la agenda política, como la transición energética, la perpetuación del extractivismo y su correlato con un sistema de democracia popular, llámesele socialismo o no.
Aunque han perdido asientos en el gobierno, las corrientes conservadoras han ganado base popular, como refleja no solo su representación parlamentaria, sino el reforzamiento de consensos neoliberales entre esas otras bases, acerca de la «libertad» y la «democracia» y contra el «populismo». Estas corrientes no han dejado de hacer uso de la represión, para mantener un régimen de desigualdad caracterizado por su gran devastamiento social.
Este número, que abarca análisis sobre las realidades políticas y sociales de Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y Cuba, ha sido coordinado por Julio César Guanche, miembro del Consejo asesor de la revista. Temas agradece a todos sus contribuciones originales al examen crítico de las continuidades y los nuevos fenómenos en la región, muy especialmente las transformaciones sociales y culturales subterráneas que recorren el mar de fondo de los cambios políticos.

Enfoque

Autor(es): Daniel Kersffeld
Más allá de las diferencias de modelos, historias y referentes, todos los gobiernos de izquierda de las últimas dos décadas del siglo XX, han coincidido en la centralidad protagónica del Estado por sobre la asignación de recursos desde el libre mercado. De este modo, luego de años de neoliberalismo, desde la agenda política y, en ciertos casos, a partir de un conjunto innovador de políticas públicas, se asumió como prioritaria la redistribución económica y el combate frontal a las desigualdades sociales, justamente, en la región más desigual del planeta. En este ensayo se analizan distintas expresiones de los gobiernos de izquierda latinoamericanos de las últimas décadas, priorizando aspectos problemáticos como el autoritarismo, la corrupción y las políticas contra la inseguridad.
Pensar la dimensión republicana del populismo implica revertir uno de los prejuicios más arraigados del pensamiento político actual: que el populismo se encuentra en las antípodas de las instituciones y el derecho. Más aún, esta afirmación suele venir acompañada de la acusación de que será el responsable de destruir las instituciones al reemplazarlas por la figura decisora de un líder demagogo y manipulador.
Autor(es): Zuleica M. Romay
Las personas negras han participado, de modo creciente, en las luchas anticapitalistas de Latinoamérica y el Caribe durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Artículos periodísticos, publicaciones digitales de los movimientos afrodescendientes y documentos de trabajo de organismos internacionales constituyen las fuentes principales de este ensayo, cuyo propósito es caracterizar la composición social, objetivos, reivindicaciones, logros y principales desafíos de los movimientos sociales afrolatinoamericanos.
Autor(es): Kati Álvarez
El documento explica los viejos y nuevos temas que el movimiento indígena en América Latina enfrenta en el contexto tanto de gobiernos con políticas neoliberales o progresistas. El eje del análisis de las actuales formas de colonialismo presente en estos dos tipos de gobiernos que refuncionalizan y reinventan modos de explotación, extracción, despojo de territorios, destrucción de recursos e incluso bienes colectivos de poblaciones indígenas u originarias con el objetivo principal de acumular capitales. Ante la situación actual, el movimiento indígena en América Latina, como sujeto político heterogéneo produce nuevas plataformas y estrategias comunes de lucha para minar cada ciclo de opresión en la necesidad de desarrollar la sociedad bajo la condición de minimizar el cambio de la estructura social.
La profunda y prolongada experiencia de desarrollo capitalista neoliberal chilena produce un cambio drástico en la estructura social, así como en las modalidades de explotación, lo que conduce a nuevos patrones de conflicto que se expresan en forma gravitante en la revuelta popular reciente. Este panorama se acompaña de profundos cambios en la cultura política, lo cual, junto a lo anterior, plantea desafíos de actualización a los idearios de emancipación de la izquierda.
Este ensayo se propone explicar las conductas antidemocráticas asumidas por la derecha peruana frente al resultado electoral desfavorable en las elecciones presidenciales del 2021. Para ello muestra que el camino hacia la radicalización no fue producto de la coyuntura adversa, sino que ha sido un proceso continuo de, al menos, los últimos cinco años. De esta manera, se explora las relaciones entre las agrupaciones políticas y los movimientos y colectivos conservadores, exponiendo cómo sus discursos antinmigrantes o contrarios a políticas de género han sido apropiados por aquellos.
El artículo reconstruye el proceso de radicalización de la derecha ecuatoriana como legado histórico de un ciclo estatal hegemonizado por la izquierda populista entre 2007-2017. El análisis se detiene en dos momentos: las dinámicas de antagonismo político entre las fuerzas neoliberales y el gobierno posneoliberal de Rafael Correa (2010-2016); la captura del poder (2017-2020) y el ejercicio gubernativo de la derecha criolla bajo la presidencia de Guillermo Lasso (2021). Tal perspectiva procesual permite observar que: a) la confrontación al «populismo neodesarrollista» no siempre asumió formas extremas; y b) la radicalización se despliega de modo escalonado en diversas arenas sociales y políticas, pero tiende a acelerarse una vez que desemboca en el control del poder político.
Este artículo discute las bases sociales del «bolsonarismo», el rol de los militares y de los evangélicos, los diferentes grupos de derecha y extrema derecha en el Brasil y la actuación de las izquierdas del país en años recientes.
Autor(es): Massimo Modonesi
Para entender lo que ocurre con la izquierda mexicana en el sexenio presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) resulta esclarecedor contrastar el momento actual con dos circunstancias: una, a mediados de los años 30, a la sombra de un gobierno que impulsó profundas reformas sociales mientras institucionalizaba y disciplinaba los movimientos obrero y campesino; segundo, en la coyuntura de 1988-89 cuando, al calor de las protestas por el fraude electoral en contra de la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, las principales organizaciones socialistas mexicanas se disolvieron en el seno del Partido de Revolución Democrática (PRD). Se trata de evidenciar, por analogía, un trazo grueso y fundamental que demuestre un acontecimiento recurrente en la historia mexicana.
Autor(es): Manuel R. Gómez
Según la tesis más común en los Estados Unidos, la derecha cubanoamericana ha definido la política estadounidense hacia Cuba a través de su cabildeo y poder político en las elecciones de la Florida. Este ensayo rechaza esa tesis, argumentando que «la política hacia Cuba ha sido de Estado con el objetivo de cambio de régimen y una estrategia de embargo/bloqueo desde 1959». El papel de la derecha cubanoamericana ha sido de instrumento útil, no de factor determinante para ella. En cada ocasión, cuando los gobiernos estadounidenses han perseguido modificarla de manera importante, esta derecha no ha podido detener esos cambios. En efecto solo ha tenido éxitos porque empujaban una puerta abierta por la política de Estado.
En el presente, hablar de izquierdas y derechas en Cuba apunta a una cuestión de creciente relevancia: la representación política. Quizás su mejor expresión sea la disociación entre poder y proyecto revolucionario. Se trata de un disenso que ha ganado fuerza tras la crisis y reajuste de los años 90, y que ha hallado suelo fértil en una sociedad cada vez más desigual y diferenciada. Ante el desgaste de las estructuras y mecanismos de participación, la desintegración del sistema soviético agudizó la crisis del modelo socialista y propició diversas perspectivas sobre el proyecto social. Un espacio público menos sujeto al control estatal sobre la reproducción de ideas coexiste hoy con una comunidad y un entorno digital y social transnacionalizados.

Controversia

¿Qué abarca la política cultural? ¿Cuál es su significado? ¿Qué connotaciones tiene? ¿Qué problemas afronta? ¿En qué medida las políticas culturales requieren ser actualizadas? Un panel diverso, integrado por un realizador cinematográfico, una periodista, una economista de la cultura y un dirigente institucional, dialoga con un público crítico y propositivo acerca de la funcionalidad de las políticas culturales en la sociedad cubana.

Entretemas

En la Cuba actual se entrelazan una serie de factores que dan lugar a una realidad política compleja, la cual se ve limitada por la dicotomía de dos proyectos de nación alados por intereses contrapuestos. En los últimos diez años se ha evidenciado el surgimiento de un terreno de acción que redefine las posiciones y estrategias de los actores o marco de influencia tradicional, lo que demuestra que, ante situaciones sociales delicadas, pueden hacer estallar conflictos, como los sucesos del 11 de julio de 2021, y que el orden político institucional se ve imposibilitado de evitar o solucionar. Es necesario, entonces un replanteo de las estructuras, métodos y estrategias desde el proyecto de Revolución a fin de reconfigurar el marco de acción de los actores que lo componen.
Este artículo tiene como objetivo analizar en el contexto cubano contemporáneo la presencia y desafíos del tratamiento a las relaciones raciales en dos aspectos esenciales. En primer lugar, en una dimensión valorativa de cómo las políticas educativas contemplan la inclusión de las personas negras/mestizas en el acceso a la universidad. Como segundo elemento se problematiza las ausencias de la temática racial, las personas negras y sus saberes en el ámbito curricular y la preparación de los docentes en temas relacionados.
A finales del siglo XIX la ideología anarquista comenzó a introducirse en Cuba. Desde el inicio la difusión de sus ideales fue el principal modo de atraer a los obreros y la prensa jugó un papel fundamental. El periódico ¡Tierra!, el más importante de su tipo en el país, y el único que se mantuvo a lo largo de la primera mitad del siglo XX, dedicaba sus páginas a difundir los ideales anarquistas y los problemas que aquejaban al movimiento obrero cubano, mientras abogaba por la unidad obrera en la lucha contra el poder estatal. Las diferencias con el movimiento comunista también encontraron espacio en sus páginas y la crítica a este fue uno de los temas recurrentes dentro de la línea editorial de ¡Tierra!
El derecho de acceso a los archivos ha transitado, a lo largo de la historia, por diferentes etapas marcadas por la legislación inherente a estos procederes. El presente ensayo pretende analizar, desde una visión histórico-jurídica, el Decreto-Ley 265/2009, del Sistema Nacional de Archivos de la República de Cuba, y cómo se gestionó, desde tal disposición, el derecho de acceso a los documentos, teniendo en cuenta su evolución histórica. La finalidad de los análisis recae en aprender de sus debilidades y fortalezas para continuar construyendo una norma que facilite y gestione el derecho al acceso a los archivos y documentos generados en el país.

Lectura Sucesiva

Autor(es): Antoni Kapcia
«Este ensayo trata de dar un panorama analítico de lo escrito sobre el tema de Cuba (tanto antes como después del 1959) en Europa, a través de la idea de que, como resultado de varias diferencias (a partir de los años 50) –de cultura política, principalmente, pero también de acceso a Cuba para los investigadores– entre Europa en general y los Estados Unidos, las perspectivas propuestas en el Viejo Continente se distinguían marcadamente de la mayoría de la ortodoxia estadounidense. Sin embargo, en los años 90 se dio una nueva convergencia entre las dos literaturas, en algunas disciplinas, aunque las antiguas diferencias continuaban presentes.
Este somero recorrido por algunas temáticas y autores propone una reflexión sobre la crítica y el ensayo literarios de la diáspora cubana e intenta definir, además, asuntos de interés para la discusión teórica acerca de cómo abordar esa literatura extrafronteriza y su relación con el canon cubano.
Autor(es):
En este trabajo planteamos algunas hipótesis en torno a posibles relaciones entre las obras de Camilo Torres Restrepo y Karl Marx. Partimos de una crítica a la confusión entre paradoja y contradicción que, viniendo del marxismo ortodoxo y del cristianismo recalcitrante, termina negando cualquier vínculo posible entre ambas.

ÚLTIMAS EDICIONES

Bienvenido!

Acceda a su cuenta debajo

Crear nueva cuenta

Rellene los campos debajo para registrarse

Vuelva a escribir su contraseña

Por favor, teclee su usuario o email para resetear su contraseña.