100-101

Longevidades

octubre -
marzo , 2020

Cambios en los hábitos de vida y nuevos medios para prolongarla, entre otros factores, han convertido a la población de 60 años y más en característica del mundo contemporáneo. En un país con más personas mayores que menores, cuyas bajas tasas de natalidad y mortalidad, y continua emigración externa, lo llevarán a casi 30% de todos los cubanos en 2030, el envejecimiento representa una prioridad para la vida en todas las edades, según se recoge en la Década de Envejecimiento Saludable (2021-2030) de Naciones Unidas. Una cultura del envejecimiento implica que lo bueno para los mayores lo sea para los de cualquier edad. Sin embargo, sistematizar entornos y estructuras que faciliten el envejecimiento activo sigue siendo una meta, incluso para sociedades con más alto desarrollo humano. La atención a los mayores cuesta mucho menos que las enfermedades crónicas y la discapacidad. Más allá del mero gasto en seguridad social, afecta los mercados laborales, la demanda de salud, vivienda, educación, transporte, información, comunicación, así como las estructuras familiares y los lazos intergeneracionales.

Temas agradece al Dr. Jesús Menéndez, geriatra y miembro de nuestro Consejo asesor, por su ardua labor de editor invitado en este histórico número 100-101. Coordinados por él, se reúnen aquí resultados de investigación de sociólogos, arquitectos, bioestadísticos, psicólogos, demógrafos, juristas, comunicadores, gerontólogos, sexólogos, y otros expertos provenientes de América Latina, Europa y Cuba. En este pequeño espejo pueden mirarse las políticas y la conciencia ciudadana, camino a la conquista de una sociedad longeva.

Revista en PDF: Longevidades

Enfoque

Se reflexiona acerca del cambio de la estructura por edad de la población cubana y sus implicaciones en el desarrollo sostenible, utilizando como referentes determinadas dimensiones o esferas de la sociedad que resultan claves en esta situación. Se pretende sensibilizar a los decisores y diseñadores de políticas, investigadores y estudiosos sobre el tema en la importancia de utilizar adecuadamente la información estadística desagregada disponible sobre este grupo poblacional que en la actualidad representa 20,8% y se espera que alrededor de 2050 sea más de 33%.
Cuba es un país envejecido. El último censo realizado en septiembre del año 2012, arrojó que 18,3% de la población tenía sesenta años o más y, al cierre de 2017, la cifra fue de 20,1%. El significativo declive de la fecundidad, el aumento de la expectativa de vida y el persistente saldo migratorio negativo, son tres eventos sociodemográficos que han conducido al envejecimiento acelerado de su población y han tenido un impacto en las estructuras, dinámicas y funcionamiento de las familias. Entender la relación de las personas mayores y sus familiares en Cuba así como los actuales arreglos de convivencia, es comprender un conjunto complejo de factores que se imbrican entre formas diferentes de envejecer, dinámicas plurales de familia y las particularidades del contexto social cubano.
Se trata de cómo solo recientemente se ha comprendido que el envejecimiento de la población y la urbanización son tendencias globales que, de conjunto, constituyen fuerzas de rango superior en el modelo del siglo XXI universal. Discute los retos que define la transformación de la ciudad desde la perspectiva del proyecto de Ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. Para ello, argumenta la centralidad de un enfoque basado en la accesibilidad, el medio como elemento inhabilitante; reflexiona sobre los principales retos que enfrenta Cuba, en este contexto, y ofrece algunas recomendaciones.
Se intenta recolocar el envejecimiento demográfico a debate, una vez más, desde su dimensión laboral, justo la que involucra el vínculo de las personas mayores con el trabajo. En tiempos de pandemia por la COVID 19 y de excepcionalidad en tantos terrenos no es posible pensar en la exhaustividad que desearíamos para tratar este tema.
Se esbozan ideas respecto del Desarrollo Local articulado con el emprendimiento y el trabajo por cuenta propia. Con datos disponibles del municipio, se revisan aspectos del contexto político-legal para la gestión administrativa en el territorio, que favorecen pasar de una mirada asistencialista a una desarrolladora y de empoderamiento hacia las personas mayores, en reconocimiento de su dignidad inalienable. Como alternativa se plantea promover «emprendimientos senectus», se expresan algunas hipótesis de partida.
Se ofrece una primera mirada a los consumos culturales de los adultos mayores a partir de los resultados de investigación del Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) Juan Marinello. Se trata de un ejercicio de sistematización desde la primera Encuesta Nacional de Consumo Cultural hasta la actualidad, con la intención de develar las particularidades de mayor trascendencia, sin pretender agotar en toda su profundidad las dinámicas a ellos asociadas.
La sexualidad es una dimensión de la persona que la acompaña desde, incluso, antes de la reproducción, hasta el nacimiento y de ahí hasta la muerte, no desaparece con el envejecimiento ni con las enfermedades. Los médicos no tienen los aspectos de sexualidad incorporados profundamente en su formación y muchas veces ignoran la cuestión. La sexualidad es un indicador de la calidad de vida, en especial la percibida. En general se encuentra una mirada de la sociedad a la vejez, que resulta paternalista y como si fueran infantes, con una desvalorización de las PM, de sus espacios, recursos, deseos y necesidades, lo que no deja de ser una forma de discriminación.
Se aborda el envejecimiento y la ancianidad, con énfasis en su arista jurídica, y partiendo de una premisa esencial: la inclusión y autodeterminación de la persona mayor. Desde la panorámica legal cubana, se explican los principios que deben informar la protección de las personas mayores y cómo se manifiesta su proyección normativa. El estudio continúa con el análisis de las medidas de aseguramiento de estos derechos, específicamente los mecanismos de autoprotección; como medidas privadas que emanan del ejercicio de la autonomía de la voluntad de esas personas, ante el escenario del envejecimiento poblacional en Cuba. La reafirmación de la idea de la dignidad como centro de los derechos de las personas y del hecho de que la efectividad de los derechos consagrados implica su eficacia inmediata, y la posibilidad de tutela efectiva ante su vulneración, corrobora la garantía material al ejercicio pleno de los derechos, referido en la Carta Magna cubana.
Por su repercusión social, el envejecimiento sociodemográfico constituye un proceso de importancia creciente para la actuación de políticas que permitan enfrentar el fenómeno como conquista social. En Cuba, considerada una de las poblaciones más envejecidas de América Latina, el tema reviste significativa atención para articular acciones que faciliten como proyección humanista del proyecto revolucionario, la construcción del socialismo. En tal contexto se perciben cambios estructurales que por su impronta en la sociedad, deben ser tratados y considerados por la política social como espacios para la transformación de su propia realidad, así como el análisis del impacto del envejecimiento poblacional en la estructura socioclasista y, en las dimensiones e indicadores del bienestar del adulto mayor.
Se examina la situación de cinco países con base a distintos indicadores que permiten acercarse a la situación actual de los países analizados con respecto a su proceso de envejecimiento demográfico, el estado de salud de la población, la protección en salud, la evolución de la pandemia en las personas mayores, así como las respuestas gubernamentales que se han puesto en práctica. Se concluye que algunos países se encontraban mejor preparados. Otros reaccionaron de manera enérgica para contener la expansión de los contagios y las muertes por el virus, y están también aquellos que requieren reforzar sus medidas para evitar los daños en la salud y la pérdida de vidas. Sin embargo, un factor determinante pareciera ser la cobertura y calidad de los servicios de salud previa a la pandemia y, en algunos casos, el perfil epidemiológico de la población.
Se ofrecen datos del contexto demográfico y de salud de las personas mayores de Cuba. Durante la pandemia de COVID-19 se han desarrollado servicios de ayuda domiciliaria, con baja representación antes de ella, como apoyo en los cuidados a las personas mayores vulnerables en la comunidad. El teletrabajo se convirtió en la opción recomendada para personas mayores cuya profesión les permita realizarlo. Debemos aprender lecciones y sacar provecho del mal momento: expansión de servicios domiciliarios, tanto sociales como sanitarios, teletrabajo, voluntariado, capacitación al personal de salud sobre manejo de problemas de salud en los pacientes mayores, son algunos de los aspectos que deben quedarse en la “nueva normalidad” definida por la COVID-19.
Se intenta abrir un camino de reflexiones para invertir la visión de la relación entre los cuidados y las personas mayores. Se parte de un trabajo de investigación cualitativa desarrollada en Cuba desde 2010, y en Francia, más recientemente. Obviando el ámbito privado de los cuidados familiares, donde las personas mayores desempeñan un papel importante en dichos países, se centra en las organizaciones para ellas, en particular dos en las que participo o he participado: la asociación Old’up de París y un círculo de abuelos de La Habana.
Con el fin de promover el envejecimiento saludable en el municipio Plaza de la Revolución, de La Habana, se propone la conceptualización de una estrategia comunicativa. Para ello se sistematizan los fundamentos teóricos sobre comunicación para el cambio social, empoderamiento ciudadano, y se define una ruta metodológica participativa como sustento del proceso de planeación estratégica en comunicación en el marco del proyecto PIES-Plaza.
El Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, desde los dieciocho años de su fundación ha tenido como uno de sus ejes principales la contribución al necesario recorrido hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, a través del artivismo y activismo social, y se ha posicionado como un actor clave en la revelación de las problemáticas más acuciantes de las realidades cubanas, donde, por supuesto, el envejecimiento poblacional, y sus consecuencias se han explicitado para lograr una visión interseccional y alcanzar justicia de género, ambiental y social. Las obras audiovisuales que reflejan el necesario y urgente tema del envejecimiento, signadas desde el artivismo, comunican recursos movilizadores para generar una conciencia emotiva que impacte la interpretación de las realidades, y su eficacia recorre desde lo individual, lo colectivo, lo privado, lo público, lo rural, lo urbano, hasta los niveles decisorios de una nación.

Controversia

¿En qué consiste el consenso? ¿Cuál es su naturaleza específica? ¿Cómo se relaciona con el disentimiento? ¿En qué medida se ha transformado en Cuba? ¿Hasta qué punto se articula un consenso en torno a los patrones y el contenido del consumo? ¿Cómo se relaciona la anatomía del consenso con la información y la transparencia? ¿En qué medida las diferencias en el consenso se hacen sentir también dentro de las instituciones? ¿Cómo la recepción de los programas de televisión son indicadores de consenso? ¿Cuáles son los principales espacios de reproducción del consenso: las redes, los espacios culturales, el Partido y la UJC, las asambleas del Poder Popular, los medios de comunicación? Un profesor de comunicación, una especialista en protección del consumidor y un investigador sobre la recepción de los contenidos de la televisión y la radio discuten con un atento auditorio en torno a estos y otros problemas.

Entretemas

Contribuir a revertir las falencias existentes en el campo de la información pública acerca de la corrupción en lo concerniente a los medios de prensa cubanos, donde se aprecian vacíos y fragmentación en el abordaje de esta vital problemática, los cuales se evidencian en análisis estadísticos realizados de diferentes ediciones por el autor durante varios años, a pesar de la Política del Partido y la Revolución aprobada al respecto en el Sexto y Séptimo Congresos del PCC, así como en la Primera Conferencia Nacional de esa organización política.
El Pacto Mundial (2000) y los Principios Rectores (2011) sobre Responsabilidad Social Empresarial y Derechos Humanos, promovidos por las Naciones Unidas, constituyen referentes claves para el cumplimiento de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible. América Latina y el Caribe es una de las regiones más comprometidas con esta Agenda y Cuba tiene retos y oportunidades para incluir El Pacto Mundial y los Principios Rectores en su estrategia de transformaciones económicas y reformas constitucionales recientes.

Lectura Sucesiva

El artículo reconstruye y analiza la vida y obra de François Houtart, dando cuenta de la articulación creativa entre sociología urbana, sociología de la religión y activismo sociopolítico, que lo condujeron a constituirse en referencia mundial de la Teología de la Liberación y las luchas mundiales anti–capitalistas y anti–globalización, cuya última expresión la constituye su propuesta del Bien Común de la Humanidad.

ÚLTIMAS EDICIONES

Bienvenido!

Acceda a su cuenta debajo

Crear nueva cuenta

Rellene los campos debajo para registrarse

Vuelva a escribir su contraseña

Por favor, teclee su usuario o email para resetear su contraseña.