100-101
Cambios en los hábitos de vida y nuevos medios para prolongarla, entre otros factores, han convertido a la población de 60 años y más en característica del mundo contemporáneo. En un país con más personas mayores que menores, cuyas bajas tasas de natalidad y mortalidad, y continua emigración externa, lo llevarán a casi 30% de todos los cubanos en 2030, el envejecimiento representa una prioridad para la vida en todas las edades, según se recoge en la Década de Envejecimiento Saludable (2021-2030) de Naciones Unidas. Una cultura del envejecimiento implica que lo bueno para los mayores lo sea para los de cualquier edad. Sin embargo, sistematizar entornos y estructuras que faciliten el envejecimiento activo sigue siendo una meta, incluso para sociedades con más alto desarrollo humano. La atención a los mayores cuesta mucho menos que las enfermedades crónicas y la discapacidad. Más allá del mero gasto en seguridad social, afecta los mercados laborales, la demanda de salud, vivienda, educación, transporte, información, comunicación, así como las estructuras familiares y los lazos intergeneracionales.
Temas agradece al Dr. Jesús Menéndez, geriatra y miembro de nuestro Consejo asesor, por su ardua labor de editor invitado en este histórico número 100-101. Coordinados por él, se reúnen aquí resultados de investigación de sociólogos, arquitectos, bioestadísticos, psicólogos, demógrafos, juristas, comunicadores, gerontólogos, sexólogos, y otros expertos provenientes de América Latina, Europa y Cuba. En este pequeño espejo pueden mirarse las políticas y la conciencia ciudadana, camino a la conquista de una sociedad longeva.
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
Calle 23, #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba
© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.
© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.