97

Martí desde hoy

enero -
marzo , 2019

El crecimiento de José Martí en la cultura política de Cuba, América Latina y otros muchos países data de cuando los emigrados revolucionarios que lo escuchaban en Nueva York, Tampa y Cayo Hueso empezaron a llamarle Apóstol y Maestro. Invocado luego como «ese misterio que nos acompaña» (Lezama), «el santo de América» (Gabriela Mistral), «el Apóstol» (Mañach), «el autor intelectual del ataque al Cuartel Moncada» (Fidel), «el maestro y el guía» (“Clave a Martí”), «nuestra entera sustancia nacional y universal» (Fina García Marruz), su pensamiento y la significación de su obra recurren en un continuo repaso. Este número de Temas, coordinado y editado por Pedro Pablo Rodríguez, director de la edición crítica de la obra martiana, y miembro de nuestro Consejo asesor, está dedicado a recuperar y actualizar algunos temas que podrían parecer agotados, y a indagar en otros nuevos. En el aniversario 130 de sus primeros textos sobre la Conferencia Internacional Americana de Washington, esta recuperación no resulta una simple efemérides. Temas agradece a los investigadores martianos por su contribución a interpretar su legado, a rescatarlo del cúmulo de citas dispersas en discursos y muros, y a retomarlo como instrumento para pensar la actualidad.

Revista en PDF: Martí desde hoy

Enfoque

La república pensada por José Martí, que sería fundada después de la guerra de liberación, fue concebida y preparada por el Partido Revolucionario Cubano, por lo que el más importante de los aspectos que tratar es la definición de dicha organización, fundada por él, lo que implica precisar sus objetivos.
José Martí vivió en tiempos de transformaciones tecnológicas espectaculares, en tiempos de grandes avances científicos, los cuales siguió de cerca y buscó la manera de dar a conocer en «nuestra América». Desde su posición ética, comprendió la importancia de tales adelantos, pero estos debían ser puestos en función del bien de la humanidad. La ciencia y su desarrollo no podían ser coto de privilegiados, sino estar al servicio del ser humano.
Profundo conocedor de su pueblo, ideólogo consagrado e imprescindible por su aporte a la conformación de la identidad nacional de Cuba, José Martí no solo soñó una República Cordial «con todos y para el bien de todos»: el Apóstol, a partir de su misión de unidad y en su urgente labor en pos del advenimiento definitivo de un Estado-nación cubano independiente, contribuyó a la forja de un notable arquetipo, al cual se avizoró como protagonista permanente de nuestro proceso identitario. Tales rasgos suelen ser perfectamente visibles a lo largo de su obra en el periódico Patria, cumbre intelectual del Martí periodista, político y revolucionario.
Se aprecia la labor de José Martí en el mensuario La América a partir de los rasgos generales del proceso de modernización de la prensa. Igualmente explora el entramado periodístico de la época y cómo este fue visto por los modernistas, quienes suelen desdibujarse en muchos análisis sobre tales contextos.
Se reflexiona sobre el tema de la tiranía en José Martí. Con la ayuda de obras de arte que él describió se acerca a la psicología del dictador y al papel arriesgado, pero trascendente, de aquellos que se enfrentan al abuso de poder.
El examen de tres grandes poemas de Versos libres permite demostrar que José Martí lleva al más alto grado estético una poesía de lamento que expresa la angustia, el duelo y el hondo dolor existencial que experimentó ante lo que llamó «la esclavitud de los hombres» tanto en el plano histórico social como en su condición ética y su esperanza radical en la redención humana.
El tratamiento de la impronta krausista en la cultura cubana ha tenido por lo general el objetivo de demostrar su inexistencia o la precariedad de sus manifestaciones, tipificándose por una posición subjetiva adversa al reconocimiento del influjo krausista en figuras paradigmáticas de nuestra historia política y cultural. Proliferaran en la historiografía del tema tópicos y estereotipos deformantes como el que percibe a Krause como un mediocre epígono de la Filosofía Clásica Alemana, místico y nebuloso. Desde las perspectivas que configuraba la referida valoración de Krause, se estima inadmisible que sus ideas hubieran podido dejar su impronta sobre el pensamiento de un Luz y Caballero, o un Martí; en el examen de la presencia del krausismo en el pensamiento de este último es que se centra el artículo.
Realizar la edición crítica de las obras completas de un autor determinado es un método idóneo para llegar a conocerlo profundamente. Una edición crítica es una aproximación totalizadora al autor, su obra y su tiempo. El nivel de complejidad de este proceder investigativo, su enfoque interdisciplinario, nos lleva al trabajo en equipo. Se valora la experiencia al respecto en la edición crítica de las Obras completas de José Martí.
Se muestra los orígenes y maduración de las tesis de José Martí sobre la historia de las dos Américas, su aplicación a la revelación de las causas de sus diferencias y la explicación del lugar que la historia reservaba a cada una; así como, el lugar que ocupan en el debate historiográfico de entonces y en la formación del concepto de segunda independencia de Nuestra América.

Controversia

¿Qué es el capitalismo de las plataformas digitales? ¿Cómo las redes sociales están cambiando estructuralmente el desarrollo de empresas y organizaciones? ¿Qué implicaciones tiene el llamado «trabajo digital» para el desarrollo de sociedades modernas? ¿Cómo afecta este a las relaciones sociales, los derechos laborales, el salario, el mercado, etcétera? Cuatro estudiosos de la comunicación debatieron estas interrogantes junto al público de Último Jueves.

Entretemas

Se problematiza acerca de los procesos de remoción de derechos y las tendencias de las políticas sociales en América Latina en el contexto de crisis del capital. Aborda las contrarreformas del Estado basadas en el desmantelamiento de los sistemas de protección social, a través de las estrategias de mercantilización de los derechos y la transformación de las políticas sociales en servicios privados. Discute también la centralidad y expansión de los mecanismos de intervención sobre la pobreza, divulgados como principal estrategia de reducción de la desigualdad y de la superexplotación de la fuerza de trabajo.
Al tiempo que reconoce el papel de las políticas públicas, se defiende que el crecimiento de la industria del ecoturismo se muestra mejor como un ejemplo de creación conjunta, en que participan pequeñas empresas emergentes a manos de emprendedores que operan las reservas privadas, los recorridos, el alojamiento, así como las organizaciones no gubernamentales (ONG) científicas o medioambientales.
Autor(es):
Se pretende contribuir al problema principal de la economía cubana: crear en su universo empresarial una combinación adecuada de tipos de propiedad y de gestión que reproduzca desarrollo económico socialista, a partir de rescatar, desarrollar y actualizar, aspectos claves de la teoría marxista que habían permanecido inadvertidos.
Autor(es): Joy Gordon
En las últimas dos décadas, participantes e investigadores del tema de las sanciones han construido una narrativa alrededor de las sanciones económicas y que, en gran medida, contradice la realidad. La noción de «sanciones inteligentes» sugiere que se trata de medidas construidas con gran esmero para asegurar que las poblaciones vulnerables no sean objeto del extenso y catastrófico alcance de los daños según se han manifestado en el caso de Iraq. En esta narrativa, todo daño sobre cualquier población vulnerable es mínimo y ciertamente inintencionado. Sin embargo, la realidad es bastante diferente. La práctica común para los Estados Unidos, en alguna medida para otras naciones, e incluso para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es elaborar medidas económicas dirigidas a los sistemas que son fundamentales para el funcionamiento de cualquier sociedad o economía moderna: el acceso a las transacciones bancarias internacionales, las importaciones, el sector energético, la producción industrial y la infraestructura del país. A pesar de la retórica, esa es la realidad.

Lectura Sucesiva

Se aborda el teatro cubano, a partir de varios textos, sobre los sucesos de la Embajada del Perú y el éxodo por El Mariel. El análisis del texto teatral El grito, escrito en 1987 por Raúl Alfonso, revela la capacidad cuestionadora del teatro y su posibilidad de abordar este complejo tema desde sus vínculos con lo real, la historia y la memoria como enlace entre lo afectivo y lo político.

ÚLTIMAS EDICIONES

Bienvenido!

Acceda a su cuenta debajo

Crear nueva cuenta

Rellene los campos debajo para registrarse

Vuelva a escribir su contraseña

Por favor, teclee su usuario o email para resetear su contraseña.