martes, enero 31, 2023
Revista Temas
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Colecciones
      • Recuento
      • Luz Larga
      • Último Jueves
      • Fábrica de Ideas
  • Último Jueves
  • Nosotros
  • Acceder
  • Registrarse
Suscríbete
Revista Temas
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Colecciones
      • Recuento
      • Luz Larga
      • Último Jueves
      • Fábrica de Ideas
  • Último Jueves
  • Nosotros
Revista Temas
Inicio Catalejo Series

Con la sociedad civil y sus movimientos

CatalejoporCatalejo
agosto 17, 2021
en Con la sociedad civil y sus movimientos, Catalejo, Series
Tiempo de lectura: 3 minutos
0 0
A A
0
Con la sociedad civil y sus movimientos
0
Compartir
78
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

«Catalejo inicia una serie de entrevistas-ensayos entre investigadores y practicantes, dirigida a explorar las corrientes de pensamiento y movilización social que caracterizan la Cuba actual».


Identificar sociedad civil con las organizaciones no gubernamentales (ONG), los empresarios privados, las iglesias, habría hecho sonreír a los filósofos políticos de la modernidad y la Ilustración, que acuñaron el concepto. Reducirla a antípoda del Estado, como dos territorios en disputa perpetua, separados por una frontera real, en un juego que suma cero, donde lo que uno gana lo pierde el otro, distingue una marca de espejuelos oscuros perteneciente al sentido común conservador más primario. Asimilarla a los grupos políticos opuestos a los gobiernos socialistas, como en Europa del Este, resulta apenas una reliquia ideológica propia de la Guerra fría tardía. Caracterizarla de instrumento del enemigo imperialista, dirigido a minar el socialismo cubano, fue la reacción primaria entre ideólogos del marxismo-leninismo imperante, cuando el concepto apareció en los debates intelectuales de nuestros años 90. Legitimar su uso apenas como sinónimo de las organizaciones reconocidas en la Constitución de 1976 resulta otro reduccionismo, que confunde su significado y valor para la política del socialismo.

Ni los ideólogos de allá, ni los de acá, entendieron que la sociedad civil no es un conjunto de cosas, como tampoco lo es el Estado. Recuperada por Antonio Gramsci para el marxismo, por el pensamiento crítico posterior, y por la sociología contemporánea, la sociedad civil refiere a un espacio de interrelación, un plano de la dinámica social y una perspectiva, que privilegia la interacción entre grupos e instituciones como las escuelas, los medios de difusión, las organizaciones sociales, especialmente relevantes para aquellas agencias del poder político orientadas al intercambio con los actores sociales.

Por tanto, preguntarse si en Cuba «existe» la sociedad civil como preguntarse si «se dan las frambuesas» carece de sentido. Sin embargo, resultan relevantes otras cuestiones.

¿Existen movimientos sociales en Cuba? ¿Qué los caracteriza? ¿Cuáles son sus orígenes y antecedentes? ¿Están integrados por diversos grupos? ¿Qué factores incidieron en su surgimiento? ¿En torno a qué problemas? ¿Cómo se desarrollaban antes de que existieran las redes sociales? ¿Cuáles son sus principales temas, prioridades y actividades? ¿Hay diferencias entre sus agendas? ¿Se extienden a todo el país; o se concentran en algunas regiones? ¿Han evolucionado en los últimos años? ¿Cooperan con movimientos u organizaciones extranjeras o internacionales? ¿Tienen rasgos particulares respecto a los mismos movimientos en otros países? ¿Cuál es su capacidad de movilización? ¿Qué obstáculos han enfrentado? ¿Hasta qué punto han logrado hacerse escuchar? ¿En qué medida han podido influir en cambios de políticas? ¿Cuáles son sus problemas en la actualidad? ¿Cómo resolverlos?

Artículos relacionados

27 de octubre: el Último Jueves estará dedicado a la atención primaria de salud en Cuba

D.E.P. Radamés Giro

Para contestar estas preguntas, y apreciar la naturaleza de las corrientes opuestas al prejuicio racial y de género, el maltrato a los animales, y otras acciones concertadas ante formas de discriminación e injusticia, no basta con impresiones sobre «lo que resulta evidente», opiniones, verdades aceptadas y repetidas sin contrastación.

Catalejo inicia una serie de entrevistas-ensayos entre investigadores y practicantes, dirigida a explorar las corrientes de pensamiento y movilización social que caracterizan la Cuba actual.


Etiquetas: sociedad civilmovimientos socialesCubaRevista Temas
ShareTweet
Artículo anterior

Bienestar animal: por el ojo de la aguja

Artículo siguiente

Tomás Fernández Robaina: El anhelado mundo mejor que todos deseamos es posible

Catalejo

Catalejo

Publicaciones Relacionadas

Último Jueves de Temas: Rebotes de la crisis en la psicología social

Cartel Último Jueves enero 2023
porCatalejo
24/01/2023
0

"En esta ocasión tendremos una nueva dinámica: la primera ronda de comentarios y preguntas corresponderá al público, y luego será el...

Leer más

Los Últimos Jueves de la revista Temas en 2023

cartel sobre el calendario 2023 de los UJ de Temas
porCatalejo
18/01/2023
0

Como cada año, el Consejo Ampliado de la revista propuso y eligió un grupo de diez temas para debatir en los...

Leer más

“La Ley de Ajuste no está sometida a norma obligatoria. El presidente puede desestimar su uso”. Entrevista a José Pertierra

Entrevista a José Pertierra. Foto: RHC
porRafael Hernández
09/01/2023
0

Según fuentes oficiales de los Estados Unidos, en el año fiscal 2022 han entrado a ese país más de 260 mil...

Leer más
Artículo siguiente
imagen a partir de un cuadro de Belkis Ayón

Tomás Fernández Robaina: El anhelado mundo mejor que todos deseamos es posible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICACIONES POPULARES

La Letra de Temas 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (1 parte)

febrero 1, 2022
Apuntes sobre el Depto de FIlosofía

Apuntes sobre el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana (1963-1971). Un breve repaso

mayo 30, 2022
La Letra de Temas 2022 Pregunta 1

¿Cuáles son los principales nudos que Cuba tiene que enfrentar en 2022? (1 parte)

enero 7, 2022
La Letra de Temas 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (2da. parte)

febrero 3, 2022
La Letra de Temas 2022

¿Cuáles son los principales nudos que Cuba tiene que enfrentar en 2022? (2da. parte)

enero 12, 2022

Series

Serie Con la sociedad civil y sus movimientos

Con la sociedad civil y sus movimientos

La Letra de Temas 2022

La Letra de Temas 2022

Serie La historia no siempre bien contada

La historia no siempre bien contada

Dossiers

Lo sentimos, no se han encontrado Dossiers
Facebook Twitter Youtube

Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.

Datos de Contacto

Teléfono: (+53) 7838-3010

Teléfono: (+53) 7-830-4759

Email: temas@icaic.cu

¿Dónde nos encontramos?

Calle 23, #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba

Conócenos

© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Recuento
  • Último Jueves
  • Nosotros

© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.

Bienvenido!

o

Acceda a su cuenta debajo

Olvidó su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

o

Rellene los campos debajo para registrarse

Todos los campos son necesarios. Acceder

Vuelva a escribir su contraseña

Por favor, teclee su usuario o email para resetear su contraseña.

Acceder