martes, enero 31, 2023
Revista Temas
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Colecciones
      • Recuento
      • Luz Larga
      • Último Jueves
      • Fábrica de Ideas
  • Último Jueves
  • Nosotros
  • Acceder
  • Registrarse
Suscríbete
Revista Temas
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Colecciones
      • Recuento
      • Luz Larga
      • Último Jueves
      • Fábrica de Ideas
  • Último Jueves
  • Nosotros
Revista Temas
Inicio Catalejo

D.E.P. Radamés Giro

Raúl A. FernándezporRaúl A. Fernández
septiembre 18, 2022
en Catalejo
Tiempo de lectura: 6 minutos
0 0
A A
1
descansa en paz Radamés Giro

descansa en paz Radamés Giro

0
Compartir
164
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con gran pesar, los miembros del equipo editorial de la revista Temas despedimos a Rada, amigo fiel, generoso y sabio, quien durante años se mantuviera como miembro de nuestro Consejo asesor y estrecho colaborador. A modo de homenaje compartimos esta nota enviada a nuestra redacción por Raúl A. Fernández.


30/julio/1940—18/septiembre/2022

Read here the English version of this article.

Radamés Giro, músico, autor, editor, investigador y musicólogo autodidacta, fue una figura central de la música cubana de los últimos cincuenta años.

Artículos relacionados

27 de octubre: el Último Jueves estará dedicado a la atención primaria de salud en Cuba

Último Jueves: ¿Revolución cultural en la política?

Quizás su obra más celebrada fue la publicación en 2007 del monumental Diccionario enciclopédico de la música en Cuba (DEMC), cuatro tomos en la edición original, que abarca 1 169 páginas, más de 2 000 entradas y 600 fotos y partituras. Fruto de cuarenta años de estudio y recopilación, el «Diccionario de Radamés», como llegó a denominarse, es de enorme utilidad para escritores, críticos musicales y literarios, investigadores, periodistas, discográficas, disc jockeys y todos aquellos que, sean especialistas o no, necesitan referencias, ideas y datos sólidos sobre la música en Cuba.

Nacido en Santiago de Cuba el 30 de julio de 1940, Radamés creció en un entorno musical por excelencia. Su casa proporcionó espacio de ensayo para el Conjunto Hermanos Giro, en el que su padre tocaba el tres y sus tíos Carmelo y Claro guitarra y conga respectivamente. Uno de los primeros mentores de Radamés fue su abuelo materno, el legendario sonero y guitarrista Ángel Almenares. El joven Radamés estudió guitarra formal con el profesor Esteban Castillo. Eventualmente, Radamés dejó de lado su potencial como concertista, y durante varios años se desempeñó como guitarrista en varios conjuntos musicales locales, como el grupo Avances del 56, el trío Los Románticos, el combo de Conrado Wilson, y como acompañante de cantantes populares como el bolerista Orlando Contreras.

Como resultado de un desafortunado incidente en su adolescencia, Radamés perdió completamente la visión en un ojo y sufrió una limitación en el otro por el resto de su vida. Sin embargo, esto no fue obstáculo para el trabajo que desarrolló más tarde como investigador, autor y editor. Además del Diccionario, Radamés escribió varios estudios de importancia capital para el estudio de la música cubana y latinoamericana. Destacan sus monografías sobre la historia de la guitarra en Cuba, del bolerista César Portillo de la Luz, del compositor brasileño Heitor Villalobos, y del reconocido guitarrista, compositor y director de orquesta Leo Brouwer. Otra obra de gran relevancia es Cincuenta canciones en años de revolución, una selección realizada en colaboración con su esposa Isabel González Sauto, que contiene apuntes biográficos y las partituras de cincuenta canciones que pueden representar como dicen los autores, “una crónica de aquellos cincuenta años «, desde 1959. Las notas biográficas, sucintas pero densas, constituyen un pequeño diccionario de 27 compositores. Las canciones escogidas por Giro y González Sauto van desde lo lloroso hasta lo erótico sin pasar por alto lo político.

Radamés fue autor de más de treinta artículos para revistas especializadas en temas musicales. Como editor, desde la década de los 70, Radamés supervisó la edición y publicación de más de cien títulos dedicados o que incluían reediciones de autores y compositores como Ignacio Cervantes, Leonardo Acosta, Argeliers León, Alejandro García Caturla y Fernando Ortiz. De particular trascendencia fue su labor en la búsqueda, edición, recopilación y difusión de la totalidad de la obra que Alejo Carpentier dedicó a la música, antes y después de la publicación de La música en Cuba en 1946. El Museo Nacional de la Música publicó la edición completa de Radamés de los estudios musicales de Carpentier y comentarios de varios musicólogos en La música en Cuba/Temas de la lira y del bongó.

De notable importancia fue también la edición de una serie de volúmenes basados ​​en entrevistas a decenas de músicos cubanos que conforman una amplia historia oral de la música popular cubana, en la voz de sus compositores e intérpretes, material de extraordinario valor para el estudiante de música popular, por ejemplo, La música en persona, de Erena Hernández; Ellos hacen la música, de Raúl Martínez Rodríguez, y Cubanos en la música, de Mayra Martínez. Dos colecciones merecen especial mención, El mambo, en la que Giro hace una cuidada selección de textos, con el objetivo de diferenciar las distintas acepciones de la palabra, y de averiguar quién fue su ‘inventor’, atribuido, según la época y el lugar, a Arsenio Rodríguez, Dámaso Pérez Prado, Arcaño y Cachao López, entre otros; y el volumen editado Panorama de la música popular cubana, con capítulos dedicados a la historia y el carácter de cada uno de los principales géneros de la música popular cubana. Finalmente, Giro supervisó la traducción y publicación, en 1973, del Oxford Dictionary of Music, una referencia imprescindible para los estudiosos de la música universal. Por su labor, Radamés recibió la Distinción por la Cultura Nacional, las medallas Raúl Gómez García y Adolfo Guzmán, y el Premio Nacional de Edición, en 1999.

De especial interés es una entrevista que le hizo el escritor Leonardo Padura y que aparece como capítulo en Los rostros de la salsa de Padura. En sus intervenciones Radamés establece con criterio seguro y astuto la relación histórica y técnica entre la salsa, tal como fue desarrollada mayoritariamente por músicos nuyoricans, y el son y otros géneros de la música cubana.

Durante su vida, Radamés compartió su experiencia con gran generosidad con académicos dentro y fuera del país. Son numerosos los investigadores en Cuba que buscaron su buen consejo. Es raro que un investigador internacional no haya consultado a Radamés sobre asuntos relacionados con la música cubana. Varios expertos extranjeros publicaron posteriormente estudios notables sobre el tema. Radamés fue asesor del Programa de Historia Oral de la Música Latina del Instituto Smithsonian y participó en entrevistas con Richard Egües, Frank Emilio Flynn, Luis Carbonell, Celina González, Félix Guerrero, Enrique Bonne,
Rodulfo Vaillant, Tata Güines y otros artistas en La Habana y Santiago de Cuba en 1998-2004.

Dada la merecida fama de Radamés Giro como ‘detective’ de la música en Cuba, no debe extrañarnos que el escritor de novelas ‘policiacas’ Leonardo Padura, él mismo aficionado a la música popular, incorpore brillantemente al musicólogo en su obra La neblina del ayer, en la que el personaje «Rafael» Giro, fiel retrato del Radamés Giro de la vida real, asiste como especialista musical al detective de homicidios Mario Conde.

Con la muerte de Radamés Giro, la musicología cubana pierde a una de sus grandes figuras, una persona talentosa, fina y generosa. Un gran amigo en la familia de la música cubana de sus amigos.

Raúl Fernández, Profesor Emérito, Universidad de California, Irvine.

Lea aquí el artículo publicado en la Revista Temas: 84, titulado Radamés Giro y la investigación de la música en Cuba.

Etiquetas: CubaculturaRadamés Girómúsica cubana
ShareTweet
Artículo anterior

RIP Radamés Giro

Artículo siguiente

Su luz queda con nosotros

Raúl A. Fernández

Raúl A. Fernández

Profesor. Profesor Universidad de California Doctor en Etnomusicología y Ciencias sociales. Profesor Emérito de la Universidad de California, Irvine. Su investigación se centra en transacciones económicas y culturales entre los Estados Unidos y América Latina. Es actualmente Presidente de la Iniciativa Académica UC-CUBA de varios campus. Es activista social, filósofo cultural, organizador sindical, economista, científico social y musicólogo. Es una enciclopedia de la música cubana y latinoamericana. Fundador e ícono del Departamento de Estudios Chicanos / Latinos, como Emérito, continúa sus investigaciones y la tutoría de estudiantes de pregrado, posgrado y profesores de nivel junior.

Publicaciones Relacionadas

Último Jueves de Temas: Rebotes de la crisis en la psicología social

Cartel Último Jueves enero 2023
porCatalejo
24/01/2023
0

"En esta ocasión tendremos una nueva dinámica: la primera ronda de comentarios y preguntas corresponderá al público, y luego será el...

Leer más

Los Últimos Jueves de la revista Temas en 2023

cartel sobre el calendario 2023 de los UJ de Temas
porCatalejo
18/01/2023
0

Como cada año, el Consejo Ampliado de la revista propuso y eligió un grupo de diez temas para debatir en los...

Leer más

“La Ley de Ajuste no está sometida a norma obligatoria. El presidente puede desestimar su uso”. Entrevista a José Pertierra

Entrevista a José Pertierra. Foto: RHC
porRafael Hernández
09/01/2023
0

Según fuentes oficiales de los Estados Unidos, en el año fiscal 2022 han entrado a ese país más de 260 mil...

Leer más
Artículo siguiente
Luz Merino EPD

Su luz queda con nosotros

Comentarios 1

  1. Pingback: RIP Radamés Giro - Revista Temas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICACIONES POPULARES

La Letra de Temas 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (1 parte)

febrero 1, 2022
Apuntes sobre el Depto de FIlosofía

Apuntes sobre el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana (1963-1971). Un breve repaso

mayo 30, 2022
La Letra de Temas 2022 Pregunta 1

¿Cuáles son los principales nudos que Cuba tiene que enfrentar en 2022? (1 parte)

enero 7, 2022
La Letra de Temas 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (2da. parte)

febrero 3, 2022
La Letra de Temas 2022

¿Cuáles son los principales nudos que Cuba tiene que enfrentar en 2022? (2da. parte)

enero 12, 2022

Series

Serie Con la sociedad civil y sus movimientos

Con la sociedad civil y sus movimientos

La Letra de Temas 2022

La Letra de Temas 2022

Serie La historia no siempre bien contada

La historia no siempre bien contada

Dossiers

Lo sentimos, no se han encontrado Dossiers
Facebook Twitter Youtube

Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.

Datos de Contacto

Teléfono: (+53) 7838-3010

Teléfono: (+53) 7-830-4759

Email: temas@icaic.cu

¿Dónde nos encontramos?

Calle 23, #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba

Conócenos

© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Recuento
  • Último Jueves
  • Nosotros

© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.

Bienvenido!

o

Acceda a su cuenta debajo

Olvidó su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

o

Rellene los campos debajo para registrarse

Todos los campos son necesarios. Acceder

Vuelva a escribir su contraseña

Por favor, teclee su usuario o email para resetear su contraseña.

Acceder