El Premio Temas de Ensayo 2022 acaba de ser entregado este martes 20 de diciembre, en la Casa del Alba.
El jurado en la modalidad Estudios sobre arte y literatura, integrado por Alan West-Durán, Susana Haug y Caridad Tamayo Fernández, lo otorgó a Arte soy entre las artes. Cosmos visual, nueva semántica poética, de la cubana Ivette Fuentes de la Paz.
En su fundamentación, el jurado señala que se trata de un “estudio crítico que sobresale entre el conjunto de los presentados por su coherencia, por la adecuada calidad ensayística, la impecable redacción y el elevado nivel expresivo, así como la relevancia y la profundidad del análisis de la obra de tres notables poetas: Fina García Marruz, Cleva Solís y Fayad Jamís, a partir de su relación con el grupo Orígenes”.
Se otorgaron menciones a Literatura afrodescendiente y política en el archivo judicial de la colonia, de Jorge Camacho; Resucitar en los signos. Concepciones de la realidad distópica. Representaciones de la utopía y distopía en la Trilogía acéfala, de J.L.Serrano, de Cecilia Garcés Expósito; y Nosotros y las tempestades de Calibán, de Félix Valdés García.
En la modalidad de Ciencias sociales, el jurado, integrado por Zuleica Romay Guerra, Llanisca Lugo González y Rainer Schultz, lo otorgó por unanimidad a La ética en el centro de definición sobre el futuro de Cuba, del mexicano Gabriel Ramos Carrasco. Y dejó constancia de su fallo considerando que «aborda una problemática de gran actualidad y calado en la sociedad cubana,» sobre la que «amplios sectores de la población expresan preocupaciones relativas a la ética y los valores humanos. Su trama argumental concibe los valores como resultado del funcionamiento de las relaciones sociales y justiprecia la manifestación de las intersubjetividades en conexión con la transformación que experimentan los modos de producir y reproducir la vida en Cuba.»
También se otorgaron menciones a Entre la criminalización y la acción colectiva. La inmigración antillana durante la instauración del Estado-nación cubano desde los discursos científico intelectuales, el control sanitario-policial y la resistencia comunitaria (1902-1935), de Dayron Oliva Hernández; y a Estado, crisis y reforma en Cuba, de Wilder Pérez Varona.
Enrique García, subdirector de la revista y Coordinador del sello Ediciones Temas, se refirió a la producción de más de 25 títulos de libros electrónicos. También compartió con los participantes el balance del trabajo editorial del año, comentó acerca de los números de la revista, los debates de Último Jueves, así como estadísticas que revelan la presencia y recepción de Temas en el espacio digital.
Luego de dos años, la revista recuperó el portal web, plataforma en la que se encuentran publicadas todas las versiones digitales de la revista, las transcripciones de los debates del Último Jueves y las propuestas de Ediciones Temas. Además, se mantiene el blog de la revista, Catalejo, donde se publican noticias y eventos relacionados con el perfil editorial.
La presencia en redes sociales también ha sido uno de los esfuerzos asumidos por el equipo de Temas. Actualmente cuenta con un canal en YouTube donde son publicadas entrevistas e intervenciones de investigadores. Además, cuenta con una página oficial en Facebook, un perfil en Twitter, un canal en Telegram y un grupo público en Telegram para los debates por audiochat del espacio Último Jueves.
Las estadísticas recopiladas hasta el momento exponen a Cuba como principal país donde es más leída la revista, y a Estados Unidos en segundo lugar. En los sitios redes sociales el alcance comprende a usuarios que pertenecen al grupo etario entre 25 y 44 años, mujeres en su mayoría, aunque también existen datos alentadores de consumo de los contenidos en otros países como México, España y China.