sábado, enero 28, 2023
Revista Temas
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Colecciones
      • Recuento
      • Luz Larga
      • Último Jueves
      • Fábrica de Ideas
  • Último Jueves
  • Nosotros
  • Acceder
  • Registrarse
Suscríbete
Revista Temas
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Colecciones
      • Recuento
      • Luz Larga
      • Último Jueves
      • Fábrica de Ideas
  • Último Jueves
  • Nosotros
Revista Temas
Inicio Noticias

Pensando las temporalidades en Cuba. Presentación del nuevo libro de Ediciones Temas

Blandine DestremauAna Vera EstradaMildred de la TorreporBlandine Destremau,Ana Vera Estraday1 más
diciembre 2, 2022
en Noticias, Catalejo
Tiempo de lectura: 8 minutos
0 0
A A
0
cartel portada del libro Temporalidades en Cuba

cartel portada del libro Temporalidades en Cuba

0
Compartir
62
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Como parte del VI Coloquio Construyendo la Nación Oscar Loyola Vega In Memoriam, el pasado 18 de noviembre se presentó un nuevo título de Ediciones Temas, coordinado por Blandine Destremau, Ana Vera Estrada y Mildred de la Torre, titulado «Pensando las temporalidades en Cuba». Catalejo comparte las palabras pronunciadas en esa ocasión:


Los estudios en ciencias sociales sobre el tiempo se encuentran en pleno desarrollo. Numerosas publicaciones aparecen en todas las lenguas y movilizan las herramientas teóricas y metodológicas del análisis temporal al estudiar asuntos tan diferentes como la aceleración de los ritmos cotidianos en las ciudades, la desesperación de los jóvenes que no encuentran espacio en sus países respectivos o la pérdida de credibilidad de instituciones y discursos hegemónicos cuyas promesas no logran adaptarse a las situaciones del presente, entre otros conflictos.

El punto de partida histórico-cultural de Pensando las temporalidades en Cuba[1] es que, tras seis décadas de Revolución, durante las cuales se han producido drásticas reformas y remodelaciones, la articulación entre pasado, presente y futuro se presenta aún en pleno desorden (Bessin).

No puede hablarse exactamente de “rupturas” en la historia compartida, sino de cambios graduales en lo que los historiadores suelen nombrar “régimen de historicidad”.[2]

Artículos relacionados

Por los caminos tortuosos, vitales y fecundos del tiempo

Con misiles o sin misiles habría Crisis de Octubre

En otras palabras, esto quiere decir que aunque el proyecto cubano goza de continuidad política, y persiste sabiamente en una trayectoria de corte socialista, con los años y los cambios en todas direcciones, se ha ido produciendo una suerte de “temporalización de la utopía” o, lo que es lo mismo, de transformación de ciertos consensos respecto a la manera de construir una sociedad mejor (Rosa).

Mientras anteriormente el futuro era la categoría temporal rectora que iluminaba y confería vigencia al pasado independentista y esperanza de un futuro brillante, en la actualidad se vive un presente extendido, de apariencia hipertrofiada y aperturas inciertas, donde el Estado ya no es el único interlocutor en el diálogo sobre el futuro, con capacidad para gobernar el “orden del tiempo” (Pomian), y para organizar la vida de la sociedad en su totalidad, aunque continúe siendo dominante.

Las voces de grupos con fuerza cohesiva creciente (profesionales, cooperativistas, cuentapropistas, intelectuales, jóvenes, artistas, mujeres, religiosos y otros) emergen gracias a la universalización del conocimiento y también a los recursos de las nuevas tecnologías, como interlocutores capacitados para entrar en el debate sobre cómo debería ser la modernidad del futuro de Cuba. Se debate también sobre el equilibrio entre continuidad e innovación o modernización, entre seguridad y nuevos riesgos, entre responsabilidad colectiva y conductas individuales respecto a las aspiraciones de existencia, etc.

En un trabajo no demasiado reciente ya, Koselleck proponía las categorías de “espacio de experiencia” y “horizonte de espera”, que incitaban a comprender mejor cuestiones relacionadas con el lugar ocupado por la utopía en la imaginación sobre el tiempo. Desde esa perspectiva teórica sería válido poner a prueba una tesis como que el futuro será estructuralmente diferente del pasado y del presente; si eso hacemos, sería posible quizás constatar que para una parte importante de aquella totalidad, el horizonte de espera no llega a elevarse por encima del espacio de experiencia, o se presenta como incertidumbre.

Aplicando dicho criterio a las generaciones, pudiera explicarse la brecha que se produce cuando los jóvenes de hoy –y no solo ellos– sueñan con un futuro diferente a su presente y también al pasado de las generaciones precedentes, por ejemplo.

Por otra parte, todo proceso de cambio —como categoría temporal pública, política y discursiva, llámese reforma, actualización, transición o de cualquier otra manera— contribuye a intensificar los mecanismos de heterogeneización (Sorokin) o de desafinación  (Hartog), entre los tiempos institucionales y sociales, que el proceso revolucionario de 1959 logró armonizar en sus primeras décadas. De hecho, en el caso cubano, las reformas y cambios afectan a las instituciones de maneras muy diversas: por un lado, se desarrollan polos de eficiencia, velocidad y aceleración, la mayor parte de ellos dentro de la economía parcialmente mercantilizada, mientras que por otro lado, sectores intensamente burocratizados e institucionalizados mantienen un ritmo lento. Los ritmos y tensiones temporales vividos por los individuos y sus familias también se han diversificado.

El disfrute de la recreación, por ejemplo, la calidad de esta, las ofertas de estudio y trabajo para los jóvenes, el presupuesto doméstico, el acceso a los servicios públicos y otras marcas de diferenciación social cuya potenciación ha ido en aumento, se distribuyen de manera diversa según situaciones personales, laborales y hasta geográficas: no es lo mismo ser actor de la nueva economía, que ser un pensionado, un residente en una comunidad donde se detuvo la actividad económica, o un trabajador de turismo, que un campesino independiente, un obrero agrícola, o un intermediario, por mencionar algunos casos; todos ellos son actores con acceso diferenciado a los bienes de consumo y con expectativas de futuro autogestadas desde sus realidades concretas. De esta manera, independientemente de las experiencias generacionales comunes, las historias de vida de personas con una subsistencia material conectada con la globalización, o las de mujeres que cuidan a familiares discapacitados, por poner dos ejemplos extremos, tienden a ser muy desiguales.

Una mirada a los cambios actuales muestra cómo el tiempo y la temporalidad parecen buenas herramientas para estudiar los efectos sociales y culturales de los cambios estructurales. En el Taller que organizamos en junio de 2018 con el auspicio de la Sección de Ciencias Sociales de la Sociedad Económica de Amigos del País y la colaboración de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, el propósito dominante fue interrogar y debatir visiones parciales sobre el futuro a partir de experiencias y representaciones desde diversos perfiles profesionales. La publicación que hoy presentamos aspira a compartir la intensidad de aquel intercambio.

Los autores incluidos en el libro centran sus análisis en las dimensiones temporales de las relaciones sociales, en los marcos de vida y pensamiento y en determinadas experiencias culturales. Sus contribuciones abordan el tiempo no como una abstracción universal, como materia continua y uniforme regida por relojes convencionales, sino como construcción social subjetiva, como pluralidad desde lo cognitivo, fenomenológico y simbólico.

Evidentemente, la temporalidad no debe verse como algo externo a la vida real de las sociedades, pero tampoco como entidad natural nombrada por los científicos, sino como dimensión variable y mensurable de toda experiencia humana y social, constitutiva de relaciones de poder, de decisiones, opciones, emociones, sentimientos y organizaciones. Ojalá estas ideas lanzadas hoy por fin al éter lleguen a ser semilla para continuar el debate, y que el campo de las investigaciones culturales cubanas se abra más a la interdisciplina y a la reflexión sobre la diversidad creciente y la interpretación de las sociedades pasada, presente y futura, para así contribuir de manera más contundente a las transformaciones en curso.

Antes de concluir, quiero agradecer la iniciativa de aire fresco a la colega Blandine Destremau, experta francesa en envejecimiento de la sociedad cubana, a la acogida y apoyo entusiasta de la SEAP, en particular a la Sección de ciencias sociales y su presidenta, la Dra. Olga Fernández, vicepresidenta de la Academia de Ciencias de Cuba, a los expositores que ofrecieron materias para discutir, a todos los participantes, propiciadores de los altos vuelos, a la cuidadosa edición de Esther Pardillo y a las noches en vela de la insustituible Juana María (Naná) Martínez, quien se hizo cargo de la edición final. Por último, a la Colección Luz Larga y al equipo de Ediciones Temas, en particular a su director, el profesor Rafael Hernández.

Este es un libro para lectores especializados, de los que no se contentan con visiones parciales y buscan ese nuevo mundo al que todos queremos acceder. ¿Dónde mejor presentarlo que en este Coloquio, donde se celebran la vida y la obra de ese gran cultivador de la filosofía de la Historia y del diálogo entre las ciencias, el profesor Oscar Loyola?

En nombre de las coordinadoras, Blandine, Mildred y Ana, les auguro una provechosa lectura. Gracias.

Pensando las temporalidades en Cuba. Presentación del nuevo libro de Ediciones Temas
Pensando las temporalidades en Cuba. Presentación del nuevo libro de Ediciones Temas

BIBLIOGRAFÍA CITADA

  • Bessin, Marc; Claire Bidart; Michel Grossetti et alli (dir.): Bifurcations. Les sciences sociales face aux ruptures et à l’évènement, séries: «Recherches».
  • Koselleck, Reinhart: Le futur passé. Rosa Hartmut: Accélération: Une critique sociale du temps.
  • Pomian, Krzysztof: L’ordre du temps.
  • Sorokin, Pitirim A. y Robert K. Merton: “Social Time: A Methodological and Functional Analysis”, American Journal of Sociology, vol. 42, no. 5 (March, 1937).

FICHA TÉCNICA

Pensando las temporalidades en Cuba.

Mildred de la Torre, Blandine Destremau, Ana Vera Estrada

ISBN: 978-959-310-080-9

Colección Luz Larga, Ediciones Temas, La Habana, 2022

Contenido

Parte 1. Tiempos y temporalidades en el discurso científico cubano 

  • «La percepción del tiempo según diferentes culturas», Bruno Henríquez Pérez
  • «Regímenes de historicidad: lecturas del tiempo en la Cuba colonial», Edelberto Leiva Lajara
  • «Incitaciones de Braudel a la historiografía cubana», Mildred de la Torre Molina
  • «Temporalidades en Braudel: algunas claves metodológicas», Yoel Cordoví Núñez
  • «Notas sobre la configuración del tiempo político en la transición al socialismo», Camilo Rodríguez Noriega

Parte 2. Examinar lo sociocultural en términos de temporalidad

  • «Envejecimiento y temporalidades en Cuba: ¿qué política del tiempo?», Blandine Destremau
  • «Lecturas del tiempo. Una aproximación a la reestructuración azucarera cubana desde una perspectiva temporal», Ana Vera Estrada
  • «¿Diversidad de tiempos históricos en la música cubana?», María de los Ángeles Córdova de la Paz
  • «El tiempo de patrimonialización en Cuba», Hilda María Alonso González
  • «Epidemias y temporalidades», Enrique Beldarrain Chaple

 A modo de epílogo. Tiempo de confinamiento, ¿presente eterno y/o renovación del futuro?


[1] La obra recoge una selección de los trabajos presentados a un debate sobre las temporalidades, desarrollado los días 18 y 19 de septiembre de 2018, en la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País y auspiciado por la SEAP, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas / Iris (Paris), el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y el Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba. Índice de la obra al final de este documento.

[2] El llamado régimen de historicidad presupone un orden dominante del tiempo. Su construcción se asienta en la aprehensión y manejo del mismo como categoría propia de las sociedades humanas, y permite explicar la lógica de articulación entre el pasado, el presente y el futuro tanto como el sentido que dicha relación adquiere en una sociedad dada. (Hartog).

Etiquetas: Ediciones Temashistoria de CubaTemporalidades en Cuba
ShareTweet
Artículo anterior

Las complejidades del colonialismo: el caso de Rishi Sunak

Artículo siguiente

Por los caminos tortuosos, vitales y fecundos del tiempo

Blandine Destremau

Blandine Destremau

Ana Vera Estrada

Ana Vera Estrada

Filóloga. Investigadora de la cultura. Miembro de la sección de literatura histórico-social de la UNEAC, de la SEAP y de la Asociación de Técnicos Azucareros. Sus investigaciones abarcan temas relacionados con cultura azucarera, historia de la cultura cubana, familia y parentesco, procesos de trasmisión oral. Ha dictado conferencias y cursos de postgrado en numerosos países y publicado artículos científicos en revistas especializadas. Se le han otorgado premios por el testimonio Raíz familiar (1996) y por los proyectos «Vidas privadas de familias populares en la Habana» (1998) y «Estudio exploratorio sobre problemas socioculturales en el antiguo central Eduardo García Lavandero» (2013). Autora principal de varios libros, entre otros: La Oralidad: ¿ciencia o sabiduría popular? (2003); Familias y culturas en el espacio latinoamericano (2008); La dimensión familiar en Cuba. Pasado y presente, (2009); Dimensiones del diálogo americano contemporáneo sobre la familia en la época colonial (2009); Guajiros del siglo XXI (2012); Cuentos, leyendas y fábulas de la oralidad cubana I (2017). Tiene en proceso editorial dos volúmenes colectivos: Trabajo y sociedad en comunidades azucareras y Pensando las temporalidades en Cuba.

Mildred de la Torre

Mildred de la Torre

Escritora, Doctora en Ciencias Históricas, investigadora auxiliar del ICIC Juan Marinello. Profesora auxiliar de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Ha recibido premios y distinciones por su obra científica, entre ellas Distinción Por la Cultura Nacional.

Publicaciones Relacionadas

Último Jueves de Temas: Rebotes de la crisis en la psicología social

Cartel Último Jueves enero 2023
porCatalejo
24/01/2023
0

"En esta ocasión tendremos una nueva dinámica: la primera ronda de comentarios y preguntas corresponderá al público, y luego será el...

Leer más

Los Últimos Jueves de la revista Temas en 2023

cartel sobre el calendario 2023 de los UJ de Temas
porCatalejo
18/01/2023
0

Como cada año, el Consejo Ampliado de la revista propuso y eligió un grupo de diez temas para debatir en los...

Leer más

“La Ley de Ajuste no está sometida a norma obligatoria. El presidente puede desestimar su uso”. Entrevista a José Pertierra

Entrevista a José Pertierra. Foto: RHC
porRafael Hernández
09/01/2023
0

Según fuentes oficiales de los Estados Unidos, en el año fiscal 2022 han entrado a ese país más de 260 mil...

Leer más
Artículo siguiente
Francisca López Civeira

Por los caminos tortuosos, vitales y fecundos del tiempo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICACIONES POPULARES

La Letra de Temas 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (1 parte)

febrero 1, 2022
Apuntes sobre el Depto de FIlosofía

Apuntes sobre el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana (1963-1971). Un breve repaso

mayo 30, 2022
La Letra de Temas 2022 Pregunta 1

¿Cuáles son los principales nudos que Cuba tiene que enfrentar en 2022? (1 parte)

enero 7, 2022
La Letra de Temas 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (2da. parte)

febrero 3, 2022
La Letra de Temas 2022

¿Cuáles son los principales nudos que Cuba tiene que enfrentar en 2022? (2da. parte)

enero 12, 2022

Series

Serie Con la sociedad civil y sus movimientos

Con la sociedad civil y sus movimientos

La Letra de Temas 2022

La Letra de Temas 2022

Serie La historia no siempre bien contada

La historia no siempre bien contada

Dossiers

Lo sentimos, no se han encontrado Dossiers
Facebook Twitter Youtube

Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.

Datos de Contacto

Teléfono: (+53) 7838-3010

Teléfono: (+53) 7-830-4759

Email: temas@icaic.cu

¿Dónde nos encontramos?

Calle 23, #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba

Conócenos

© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Recuento
  • Último Jueves
  • Nosotros

© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.

Bienvenido!

o

Acceda a su cuenta debajo

Olvidó su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

o

Rellene los campos debajo para registrarse

Todos los campos son necesarios. Acceder

Vuelva a escribir su contraseña

Por favor, teclee su usuario o email para resetear su contraseña.

Acceder