106-107

Audiovisuales

abril -
septiembre , 2021

El audiovisual (cine, series de televisión, videoclips, videojuegos, streamings, etc.) satura las más diversas sociedades a escala global. La revolución digital ha permitido que plataformas mediáticas accesibles en Internet suministren, minuto a minuto, todo tipo de audiovisuales a un público de cientos de millones de espectadores, colmados por una gigantesca oferta que los cautiva con el free choice. Indagar sus efectos en la producción de imágenes, y en la formación de mentalidades, gustos, actitudes, escalas de valores, equivale a levantar la tapa de una caja de Pandora.

¿Cómo entender las dinámicas estéticas, ideológicas, culturales que hacen posible este tipo de producto audiovisual en el contexto contemporáneo? ¿Cuáles son sus efectos? ¿Cómo inciden en la comprensión de los problemas del mundo actual? ¿En qué medida los procesos de producción de audiovisuales interactúan entre sí? ¿Cómo se caracterizan entre regiones del Norte y del Sur? ¿Qué desafíos plantea una globalización mediática, cada vez más dominada por las plataformas digitales?

Temas agradece a Ronald Antonio Ramírez, profesor de la Universidad de La Habana y miembro de nuestro equipo editorial, por su ardua labor como coordinador de este número, donde investigadores y profesores de Argentina, Brasil, España, México, Cuba, contribuyen a una visión crítica sobre esta compleja problemática.

Revista en PDF: Audiovisuales

Enfoque

Autor(es): Lauro Zavala
En este trabajo se estudia el cruce de fronteras geográficas y simbólicas en el cine contemporáneo con el fin de identificar las estrategias de representación de esta experiencia personal, política y cultural. Al estudiar varias películas de ficción producidas en Alemania, Australia, Bhután, China, Francia, India, Israel, Italia, Noruega y Suiza se han identificado seis estrategias de representación del cruce de fronteras simbólicas: la frontera como celebración, advertencia, recuperación de las raíces, oportunidad accidental o como reconstrucción de la identidad personal o colectiva. Es así como el cruce de la frontera interior, en sus diversas manifestaciones, es un componente estratégico del cine contemporáneo.
Partiendo de ciertas intuiciones no resueltas que Eisenstein tuvo a lo largo de su carrera y que ponen de relieve las características de su original mentalidad, se establece el desarrollo que experimentan las formas visuales hasta alcanzar la complejidad contemporánea en el seno de la forma interfaz, entendida como el último de los modelos mentales que han jalonado los cambios de la cultura y el pensamiento de Occidente. La interfaz como imagen del pensamiento actual permite conceptualizar las correspondencias entre el sujeto y la tecnología que se producen en el ámbito de los diversos dispositivos contemporáneos relacionados con la imaginación.
Este artículo se centra en dos disciplinas de gran importancia para los estudios sobre medios. Por un lado, los estudios transmedia, dedicados a estudiar las distintas maneras en que se reescribe y se continúa una historia a través del pasaje de un medio al otro. Por otro lado, la hauntologia ofrece lecturas disyuntivas del tiempo, que incluye, en ocasiones, medios audiovisuales. Utilizando como estudios de caso el filme argentino Historia de lo oculto y a la serie de televisión Channel Zero: Candle Cove, analizaremos la productividad otorgada por la unión de ambas disciplinas y cómo dicha unión puede enriquecer los estudios sobre medios, especialmente en relación con el género del terror.
Este artículo analiza las relaciones entre cine y televisión en América Latina. A partir de la selección de distintos momentos y prácticas relevantes para los flujos entre ambos medios, el texto evalúa la importancia del cine y la televisión como mediadores y constructores en las identidades nacionales y continentales en Latinoamérica. De este modo, el artículo examina las tensiones e interacciones entre ambos medios desde una perspectiva geopolítica e histórica, en la que se destaca tanto su competencia por atraer a los públicos locales y como sus conexiones y la recepción de influencias de los medios extranjeros (principalmente europeos y estadounidenses). El texto empieza reclamando la importancia de la televisión para la difusión de las políticas y culturas nacionales, tanto a través de las alianzas de las corporaciones mediáticas y los canales televisivos con el poder político de cada país como a partir de la producción de fenómenos audiovisuales serializados como la telenovela, género televisivo por excelencia del continente. A continuación, el artículo analiza distintos ejemplos de cómo los cineastas latinoamericanos han imaginado la televisión. Por último, el texto sintetiza los aspectos educativos e informativos de la televisión en la región y remarca su importancia para la cultura cinematográfica continental.
Las transformaciones del tejido productivo del cine actual, presenta una imagen diametralmente distinta a la que se articuló en torno al eje lo moderno y lo nacional en el estadio del capitalismo industrial. Los acelerados cambios de las formas de producción, distribución y recepción a partir de los años ochenta, junto con las estéticas, voces y narrativas, nos supone repensar las epistemes cinematográficas que han organizado este devenir, para responder un relato sobre la totalidad cinematográfica, que la fragmentación teórica contemporánea se resiste a narrar.
En las cinematografías mundiales, desde principios del siglo XXI la irrupción de Nollywood como segundo productor de películas, solo superado por la India, provocó gran interés en su fórmula de producción y distribución en video, lo que propició el abandono de la sala de cine como exhibidor principal. Desde sus inicios en video y la venta directa al público en mercados, Nollywood ha ido evolucionando al ritmo de los avances tecnológicos; sus películas son distribuidas a través de múltiples canales satélites, YouTube , Netflix o iROKOtv , entre las más importantes. Este incremento de audiencia y espacios de visionado, unido a los nuevos hábitos de consumo audiovisual multipantalla ha configurado un entorno singular donde impera un modelo cinematográfico replicado en las áreas geográficas de influencia. De esta forma, Nollywood ha dado nuevos significados a la lógica correlación de ventanas de exhibición clásica explorando las diversas posibilidades ofrecidas por el contexto mediático convergente actual.
Desde una perspectiva histórica, cuyo punto de partida es el nacimiento de YouTube (2005), se establecen algunos hitos del videoclip, así como una revisión taxonómica y actualización de tendencias estéticas surgidas al abrigo de esta era. Un acercamiento que plantea preguntas como la existencia del mencionado posvideoclip y que, por otro lado, trata de entender el cambio formal y narrativo al que está sometido el video musical y que ya recogieron, en primera instancia, autores como Sedeño, Pérez Rufí o Selva.
La cultura se ha convertido en una industria que reproduce la construcción simbólica de la sociedad en producciones comerciales. Cuando estas se destinan al ocio, comienzan a formar parte de una industria del entretenimiento, a la cual pertenecen los videojuegos. La audiencia es tan grande que estos han logrado atraer y las ventajas que ofrecen como soportes publicitarios son factores que han llamado la atención de diversas marcas con intenciones de emplear técnicas y formatos para influir en el modo de vivir y pensar de los consumidores. También es menester indagar en el desarrollo de los videojuegos en el contexto cubano y la intención con la que se producen.
Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, 1968), película paradigmática del cine cubano, discute varios de los conflictos fundamentales que emergieron en la cultura insular tras el triunfo revolucionario de 1959. El presente ensayo propone un análisis del personaje protagónico del filme. A través del estudio de su diseño caracterológico y, especialmente, de su relación con el espacio físico de la ciudad, se explica el conflicto existencial que supuso para el sujeto burgués su exclusión del mapa identitario nacional que la Revolución inauguraba.
Este artículo se propone reflexionar sobre los vínculos entre historia, memoria y subjetividad en los documentales Cuchillo de palo (Renate Costa, 2010), Sibila (Teresa Arredondo, 2012) y Os dias com ele (Maria Clara Escobar, 2013), que entablan un diálogo con la memoria colectiva a partir de recuerdos personales e historias de vida, y cuyos puntos de partida son interrogantes sobre largos silencios familiares. La resonancia histórica de los hechos abordados y su innegable relación con el contexto político-social de las dictaduras en Paraguay, Perú y Brasil hacen que esas narraciones trasciendan lo personal/familiar y departan con una trama de relaciones sociales mucho más amplia.
El texto se propone distinguir ese constructo que conocemos por cine cubano, de otro igual de inefable que pudiéramos llamar el cuerpo audiovisual de la nación cubana. Mientras que con el primero generalmente se alude a un conjunto de películas y sujetos que pueden localizarse con cierta facilidad en el espacio y el tiempo, con el segundo estaríamos enfrentándonos a algo que se articula más allá de lo que una metafísica de la presencia (lo que está a la mano) permitiría describir con precisión.

Controversia

¿Qué es lo sostenible? ¿Qué dimensión tiene? ¿Cuáles son sus diferentes aristas? ¿Se puede hablar de desequilibrios que afectan los procesos social, económico y cultural? ¿Qué quiere decir sostenible cuando se habla de socialismo? ¿Se puede hablar de comunidades no sostenibles? ¿Existen acciones para preservar y a hacer sostenible la vida comunitaria, más allá de las orientaciones y del lenguaje que se utiliza para codificarlo? ¿Cuáles son las principales amenazas para desarrollar plenamente la sostenibilidad? ¿Cómo acoplar los saberes tradicionales y las necesidades locales específicas con los problemas del desarrollo a nivel nacional y las políticas que lo promueven? ¿Cuáles son los principales obstáculos? ¿Cómo se forman ciudadanos que contribuyan a la sostenibilidad? Un economista, un agrónomo emprendedor, un filólogo, un especialista en cuestiones medioambientales y un promotor cultural ofrecen sus impresiones acerca de estas cuestiones y sus implicaciones, ante un auditorio inquisitivo.

Entretemas

Estas páginas examinan la existencia o no de un tipo de comportamiento habanocentrista en la historia social y cultural de la nación cubana. El asunto es espinoso, pero se asume desde el diálogo, porque tal contingencia no impide su tratamiento. Llama la atención la carencia bibliográfica que existe al respecto. Las intenciones de este artículo no aspiran a ir más allá de un sondeo primario, desde una perspectiva de historia social.
Este ensayo reflexiona sobre las graves consecuencias que pueden provocar las actuaciones matizadas de izquierdismo, sectarismo, esquematismo y otros males a aquellos procesos y sujetos que pretenden llevar adelante el proyecto de justicia social de nuestro país a partir de las experiencias que nos brinda el estudio histórico profundo de la ejecutoria de los comunistas cubanos entre 1925 y 1935.
Los conceptos de resistencia, resiliencia y re-existencia, fueron analizados concretamente por refrendar una cultura de resistencia en la lucha por la vida. Es así como este trabajo, en la medida que analiza la relación entre estos conceptos, se detiene a analizar las múltiples luchas e iniciativas de las mujeres en torno a la tradición latinoamericana de liberación. Se coincide con las opiniones que relacionan resiliencia y resistencia, pero enfatizando en que resiliencia es a la vez capacidad y proceso, y no es meramente una actitud de resistencia al embate, sino que permite la construcción, o la reconstrucción ante la adversidad. Desde esta perspectiva es que observamos también la relación de la resiliencia con la re-existencia, por las capacidades que el ser humano tiene para sobreponerse a las dificultades y superar determinados momentos críticos desplegando toda su creatividad. En la visión defendida, resistir y re-existir, preservar y crear, asimilar y superar, siguen siendo divisas de las mujeres cubanas, fieles a una tradición cultural que hoy abraza y estimula el feminismo como una nueva lógica frente al patriarcado.

Lectura Sucesiva

Este artículo propone una revisión de los orígenes, propósitos y desafíos de la novela histórica como género literario en diálogo con el discurso historiográfico. Se trata de una relación que explora las dimensiones de lo histórico en la novela, sus similitudes y diferencias con el relato de la historia y las maneras en que diversos creadores, tanto historiadores como novelistas, han reflexionado sobre el proceso de construcción de metaficciones históricas.
. ¿Cómo analizaba la CIA y la «comunidad de inteligencia» del gobierno de los Estados Unidos las posibilidades y las realidades de las insurgencias en América Latina entre los años 40 y 80? ¿Cuál fue la visión de esos analistas sobre las acciones de Cuba y la URSS relacionadas con esas insurgencias? Esta compilación ofrece veintitrés documentos de estimación y pronóstico, que fueron clasificados como «secreto» o «alto secreto», ahora desclasificados, dirigidos originalmente para el uso exclusivo de la Casa Blanca y los altos funcionarios del gobierno. Por lo general, los analistas asesoraron acertadamente sobre la política de Cuba frente a insurgencias latinoamericanas; algunos textos reflejaban muy bien la perspectiva de La Habana. Hubo errores también. El peor fue sistemáticamente subestimar los factores internos que propulsaban acciones revolucionarias en cada país; el énfasis siempre fueron los factores externos, Cuba principalmente. Durante las presidencias de Richard Nixon y la segunda de Ronald Reagan, los analistas contrarrestaron la influencia de los «halcones». Sin embargo, bajo la presidencia de John F. Kennedy, impulsaron la gama de sanciones a Cuba, entre otras, terrorismo de Estado, y bajo la primera presidencia de Reagan estimularon una confrontación en Centroamérica y con Cuba, al exagerar el impacto de las acciones de esta. Aun así, a través del tiempo la labor de los analistas fue profesional, cercana a la evidencia, y dispuestos a corregir errores pasados.
El trabajo presente hurga, a raíz del asesinato de George Floyd y la ola de protestas contra la violencia racial, en la práctica misma del Lynch y las ejecuciones públicas, cuestión que en los Estados Unidos tiene siglos de asentamiento a tal punto de hablarse al día de hoy de más de cuatro mil linchamientos de negros entre la Reconstrucción y la Segunda Guerra Mundial, etapa conocida como la «Terror lynchings». Centraremos nuestro estudio en una serie de textos que se produjeron en Cuba entre finales del siglo XIX y principios del XX, que buscaban darles una explicación a los linchamientos norteamericanos y, a su vez, dar su propia valoración al respecto. Esto nos permitirá conocer la percepción que se tenía del lynching, así como la visión general que se tenía del modelo de nación estadounidense. Para, a partir de allí, poder cuestionarnos y negar ciertos discursos que aún perviven en las mentalidades contemporáneas.
La historia de la recepción de la vida y obra de José Martí es muy accidentada, está influenciada por factores diversos: su condición de Héroe Nacional de Cuba y de Apóstol de la independencia, por un lado, y por otro su vastísima y valiosa obra literaria.

ÚLTIMAS EDICIONES

Bienvenido!

Acceda a su cuenta debajo

Crear nueva cuenta

Rellene los campos debajo para registrarse

Vuelva a escribir su contraseña

Por favor, teclee su usuario o email para resetear su contraseña.