104-105

El espacio local

octubre -
marzo , 2021

En los espacios subnacionales –regiones, provincias, municipios, etc.– se concentra la interacción entre los actores del desarrollo social, así como los procesos de ampliación del sistema de oportunidades de un país.

La visión del desarrollo desde los niveles comunitario, local, regional y territorial, apunta a una gestión basada en las capacidades de las personas y el aprovechamiento de los recursos. Ponerla en práctica según criterios multidimensionales, que no se reduzcan a alcanzar el crecimiento económico, exige ciertas condiciones, muy especialmente, una autonomía basada en la complementariedad y la colaboración, y el aseguramiento de la participación ciudadana.

Este número de Temas reúne contribuciones de los Estados Unidos, Europa, Venezuela y Cuba, basadas en investigaciones, análisis críticos de experiencias prácticas, modelos de gestión, estudios de campo y reflexiones teóricas, desde diversos campos del conocimiento. Entre sus  autores hay autoridades reconocidas internacionalmente, junto a jóvenes investigadores en provincias y municipios, que examinan tópicos como participación, autonomía, descentralización, sustentabilidad, cadenas de valor, papel de los gobiernos municipales, las universidades, la comunidad, tanto en espacios urbanos como rurales.

Temas agradece al profesor de la Universidad de La Habana Willy Pedroso Aguiar, miembro de nuestro Equipo editorial, por su riguroso trabajo de selección y articulación de este número 104-105 que hoy entregamos a la mirada crítica de nuestros lectores.

Revista en PDF: El espacio local

Enfoque

Autor(es): David Mathews
Existe una tendencia significativa de la actualidad de los Estados Unidos: el redescubrimiento de la comunidad. En la Fundación Kettering, no gubernamental y no partidista, que tradicionalmente se dedica a la investigación cooperativa, cuyas prácticas resuelven problemas concretos, las comunidades que se estudian son grupos de personas de un determinado lugar, que se unen para intercambiar lo que promueve su bienestar colectivo.
Se argumenta que el Desarrollo Local ha dejado de ser considerado un asunto relativamente periférico, de importancia limitada y solo parcialmente comprendido, para estimarlo un elemento clave de las transformaciones socioeconómicas en curso; a la vez, se repasan algunas de las trabas que dificultan su avance.
La puesta en práctica de normativas que regulen el trabajo de las estructuras municipales, necesitan, más allá de leyes y decretos, de la verdadera posibilidad de actuación de los funcionarios públicos en el ámbito local. El municipio como espacio de poder, presenta dilemas y desafíos que requieren transformar las intenciones en potestades reales. Sus cambios deben relacionarse con enfoques de equidad y con la prioridad que sus gestores le otorguen a las poblaciones involucradas. Priorizar la participación y el control popular en todas las etapas del proceso de desarrollo de las estrategias municipales garantiza su sostenibilidad, asegurando que al interior de los territorios haya una colaboración mutua entre las políticas económicas, sectoriales y de desarrollo.
La interacción recursiva de múltiples factores y eventos a todos los niveles de la sociedad, requieren de cambios culturales y organizacionales, en las prácticas de gestión y cotidianeidad, de las instituciones y la ciudadanía, que se proyecten hacia nuevas formas de alianzas multiactorales, modos de concertación de intereses y participación ciudadana pro-activa y decisoria. Hacia esas metas de largo alcance se presentan elaboraciones y resultados de nuestros proyectos investigativos —y como parte de la Red ESORSE— en municipios de la capital, que aprovechan el acervo de la producción e investigaciones nacionales e internacionales, con el propósito de fomentar valores de solidaridad social y emancipatorios, como fundantes de la proyección socialista de nuestra sociedad.
La regulación constitucional vigente traza nuevos derroteros para la municipalidad cubana donde se identifica aún la necesidad de una comprensión teórica que incida en la transformación de la práctica sociopolítica. La declaración formal de autonomía municipal por la Ley debe acompañarse de un actuar efectivo por los órganos y actores implicados; y, en consecuencia, la práctica sociopolítica debe nutrirse de las herramientas y pautas que en el orden teórico le permitan realizar su fin constitutivo. Es por ello que, sobre la base de la revisión de las instituciones gobierno, autonomía y descentralización, se presenta una contribución teórica sobre el municipio cubano actual que busca apoyar su adecuada y democrática gestión.Carid
¿La participación ciudadana conduce a una gran red social? Este estudio afirma que los altos niveles de participación ciudadana pueden obstruir la integración social individual. Utilizando datos de la Encuesta alemana sobre voluntariado (Deutscher Freiwilligensurvey; 1999-2009), este estudio realiza regresiones macro y a multinivel para examinar el vínculo entre la participación ciudadana y la integración.
El proceso de Actualización del modelo económico y social en Cuba tiene entre sus directrices el desarrollo de las formas no estales de gestión de la propiedad y el fortalecimiento de los municipios como escenario por excelencia de los procesos de desarrollo local. Estos elementos crean un ecosistema propicio para el nacimiento y consolidación de experiencias de Economía social y solidaria (ESS). Un número considerable de estos emprendimientos y cooperativas se han gestado desde las lógicas del trabajo cooperado y solidario. La ESS, como concepto y propuesta de transformación social, se ha colocado en el quehacer científico contemporáneo. En momentos de crisis se ha convertido en una alternativa para atenuar las consecuencias negativas en la sociedad y, en particular, en el ámbito local. Actúa donde se precisa una solución a los problemas locales de empleo, de necesidades de las personas, de desarrollo económico y de integración de colectivos excluidos, al tiempo que influye en la construcción de una sociedad más equitativa y cohesionada. De lo anterior nace la interrogante fundamental de estas páginas ¿Qué puede aportar la ESS a las estrategias de desarrollo local? Identificar las sinergias entre estos conceptos requiere explorar los elementos que dentro del proceso de Actualización permiten pensar en lógicas de ESS en nuestro contexto.
Complejidades en cuanto a dinámica actoral traen consigo el desaprovechamiento de potencialidades e insuficientes procesos de articulación, lo que hace necesario utilizar desde los gobiernos locales enfoques modernos de gestión como la cadena de valor. La reseña sitúa el enfoque de las cadenas de valor como herramienta para la gestión pública municipal, en función de los necesarios procesos de articulación para el desarrollo. Se visualiza la gestión pública local desde enfoques como el de cadenas de valor como necesaria por sobre relaciones verticales que han prevalecido en los espacios subnacionales. Se proponen políticas en función de la articulación interactoral y multinivel como premisa para el logro de ventajas competitivas en función de un desarrollo local sostenible.
Luego de la aprobación de la nueva Constitución, los municipios cubanos están en proceso de cambio, teniendo en cuenta que esta les otorga autonomía y la posibilidad de gestionar, de manera integral, sus recursos. Tomando como base las limitaciones que entorpecen la gestión municipal, el objetivo del estudio que en estos momentos se ejecuta como parte de una investigación de doctorado, es desarrollar un sistema para la gestión del conocimiento y la innovación en los gobiernos territoriales con enfoque en la economía energética para el desarrollo local sostenible (SGCIEn).
El objetivo de esta contribución es presentar una herramienta de apoyo que permita la implementación de la Estrategia de Desarrollo Municipal desde el esquema de gobierno del municipio Mantua. En el documento se fundamenta la necesidad de una efectiva gestión de gobierno al conectar ciencia e innovación con la solución de los problemas del desarrollo presentes en el municipio y en particular los relacionados con la línea estratégica de soberanía alimentaria que se encuentra en proceso de actualización e implementación. Se muestra cómo la propuesta de Triangulación de actores vinculados al desarrollo local (TADEL) fortalece la relación entre el gobierno local y el grupo de asesores.
La aparición de enfoques colaborativos en la política de innovación y la gobernanza regional ha aumentado las expectativas de que las universidades se involucren en la elaboración de estrategias y asuman roles y responsabilidades más amplios. No obstante, las complejidades inherentes al proceso de políticas, el contexto regional y la propia capacidad institucional y organizativa de las universidades a menudo se ignoran o se explican poco al enmarcar las funciones de las universidades. Aunque estos roles se introducen con frecuencia, se han conceptualizado superficialmente en la literatura. Este estudio desarrolla una comprensión teórica y empírica más profunda de las contribuciones de las universidades en las diferentes etapas de los procesos de estrategia de innovación regional. A través de un estudio de caso comparativo de cuatro universidades europeas, explora la variación de estos roles según la etapa política y los actores universitarios involucrados en las estrategias. Los hallazgos sugieren que las universidades se han expandido para desempeñar nuevos roles relacionados con la planificación (por ejemplo, consulta, mediación) y que diversos factores (por ejemplo, el contexto regional, como urbano versus periférico) determinan su participación en las estrategias regionales. Sin embargo, la coordinación estratégica dentro de las universidades y con los organismos regionales es necesaria para optimizar su participación en el proceso de gobernanza regional.
Este artículo tiene como objetivo construir una red de intercambio de conocimientos entre el gobierno y los sectores productivo, comunitario y universitario para el desarrollo local sostenible. Para lograrlo, los autores se apoyaron en los conceptos de desarrollo local sostenible, capital social, la relación entre sectores o intersectorialidad, redes y conocimientos interdisciplinarios y transdisciplinarios. En cuanto a la metodología, se utilizó el método abductivo. Bajo un diseño documental, las técnicas de investigación fueron un análisis de contenido de documentos teóricos y la técnica de inferencia deductiva. Como resultado, se destaca la construcción de una red de intercambio de conocimiento para el desarrollo local sostenible. Se concluye que las redes de conocimiento para el desarrollo local sostenible tienen implicaciones positivas en el establecimiento de alianzas y vínculos entre los sectores que componen la sociedad.

Controversia

¿Qué significa el deporte masivo en la sociedad contemporánea, y cuáles son sus implicaciones culturales, sociales? ¿Qué dice este acerca de nosotros mismos y de lo que nos rodea? ¿El deporte y su discusión en la esfera pública están ligados a fortalecer valores cívicos? ¿Cómo se explica que en el presente el ajedrez tenga menos resonancia, no asociada con la calidad de los jugadores? Desde diversas aristas, cuatro cubanos relacionados con el deporte responden estas y otras preguntas acerca del tema.

Entretemas

Se valora la necesidad de alcanzar, a escala nacional, profundos cambios culturales en la empresa cubana y en el examen de las definiciones públicas sobre los cambios, y en las relaciones Estado-propietario con la empresa, aprecia rasgos y ausencias incapaces de asegurarlos. Valorar la existencia de un paradigma subyacente en las relaciones Estado-empresa basado en la supuesta necesidad de actuar de forma enérgica y sostenida desde el Estado sobre la empresa, que impide las transformaciones necesarias en esta, cuya sustitución requiere de cambios más profundos que los propuestos, no para debilitar, sino para fortalecer la acción social, mediante la sustitución de esas reglas generales casi mecánicas, con la técnica, la ciencia, y la razón. Para superar esos métodos de influencia el autor propone sustituir las relaciones de corte administrativo por métodos económicos, con decisiones adoptadas por órganos económicos como representantes de la propiedad social, con la autoridad plena del propietario sobre cada una de sus empresas, con sus particularidades.
Las relaciones entre Cuba y la UE se desarrollan en un contexto especialmente dinámico. Las tendencias que se identifican, tanto en estos actores como en el escenario internacional con el que interactúan, han incidido, para bien o mal, en la evolución de esas relaciones y en la propia implementación del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC).
Autor(es): César Cansino
Se propone aportar algunas claves para entender la posverdad —entendida como un fenómeno en el que lo racional y lo objetivo ceden terreno a lo emocional o a las creencias formadas por los ciudadanos, a partir de medias verdades o informaciones falsas— y poder reconocerla en las prácticas cotidianas de la comunicación, pero principalmente en los procesos electorales.

Lectura Sucesiva

Se analiza la formación y desarrollo de una gran ciudad como Nueva York. El aumento exponencial de las riquezas, las construcciones y las migraciones. El estilo de vida neoyorquino provoca una variación en la representación artística. José Martí desde sus Escenas norteamericanas y John Dos Passos a través de Manhattan transfer logran captar una carrera desenfrenada por el dinero y los lujos. Alcanzan a reflejar un mural de personajes y hechos que se entrecruzan y se ramifican.
En la contemporaneidad, el desnudo masculino adquiere otras connotaciones dentro de los discursos de resistencia; hecho vinculado principalmente a las cuestiones de la identidad sexual: el arte queer; visualidad que aborda las complejas transacciones entre sujeto-cuerpo-identidad. Desde la academia se percibe un mínimo de su abordaje en el área del Caribe. Por ello, el presente trabajo analizará la visualidad queer a partir del desnudo erótico masculino y desde la fotografía. Manifestación artística que también carece de atención investigativa en el área que nos ocupa. En particular, esta propuesta toma como referentes la producción artística de dos avezados fotógrafos sobre el tema, el haitiano Josué Azor y el cubano Eduardo Hernández Santos. En esa dirección, se pretende establecer coordenadas críticas de una temática contemporánea, e innegable en la praxis fotográfica de la región, y de contribuir a llenar ciertas lagunas de saberes en nuestro ámbito académico.

ÚLTIMAS EDICIONES

Bienvenido!

Acceda a su cuenta debajo

Crear nueva cuenta

Rellene los campos debajo para registrarse

Vuelva a escribir su contraseña

Por favor, teclee su usuario o email para resetear su contraseña.