martes, enero 31, 2023
Revista Temas
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Colecciones
      • Recuento
      • Luz Larga
      • Último Jueves
      • Fábrica de Ideas
  • Último Jueves
  • Nosotros
  • Acceder
  • Registrarse
Suscríbete
Revista Temas
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Colecciones
      • Recuento
      • Luz Larga
      • Último Jueves
      • Fábrica de Ideas
  • Último Jueves
  • Nosotros
Revista Temas
Inicio Catalejo Series La Letra de Temas 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (1 parte)

CatalejoporCatalejo
febrero 1, 2022
en La Letra de Temas 2022, Español, Catalejo, Series
Tiempo de lectura: 9 minutos
0 0
A A
17
La Letra de Temas 2022

La Letra de Temas 2022

1
Compartir
5.4k
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Como en años anteriores, Temas ha invitado a un grupo de destacados expertos para que ofrezcan su visión calificada sobre el año que empieza. Ellos son economistas, sociólogos, politólogos, comunicadores, médicos, promotores, activistas y otros conocedores de diversos campos y prácticas.

Compartimos ahora la primera parte de las respuestas a la tercera pregunta de La Letra de Temas 2022.


JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ. Economista. Premio Nacional de Ciencias Sociales, 2022.

  • Renegociar la deuda externa mediante otras fórmulas más flexibles de pago de deudas vencidas y no pagadas. Entre estas destacan los dividendos de IED declarados y no pagados, las deudas con el Club de París, con China y con Rusia.
  • Frenar el crecimiento del impacto de la inflación. Entre la población, pasando del subsidio a productos al subsidio a personas más necesitadas. En la economía, buscando bajar el costo del USD en la economía informal mediante asignación de divisas a actores claves de la economía no estatal y estatal. Revisar las cifras de inflación de 2021 y prepararse para un aumento (menor) de precios en 2022. Aprobar un programa antinflacionario de mediano plazo.
  • Evaluar sistemáticamente los resultados de las medidas que se están implementando en la economía. Medir lo realmente logrado y no los esfuerzos.
  • Mejorar la comunicación social. Abrir espacios para los especialistas en temas económicos y sociales en los medios, que permita ofrecer una visión alternativa a la información que ofrecen los actores económicos oficiales. Desclasificar información indispensable para los análisis, dejando un mínimo sensible como información clasificada.
  • Impulsar una amplia participación de los especialistas y estudiosos de la Economía Política del Socialismo e Historia de la Revolución, así como de la Historia Económica de la Revolución. Hacer frente sistemáticamente a las campañas en el exterior contra Cuba en estos temas.

PEDRO MONREAL. Economista

Artículos relacionados

La letra de Temas 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (3ra. parte)

Modificar con urgencia el sistema actual de gestión de empresas estatales, como paso inicial para el reemplazo de la planificación centralizada, retirando la subordinación que hoy tienen las empresas estatales, grupos empresariales y sociedades mercantiles respecto a los diferentes ministerios, y establecer una entidad de control y gestión de activos estatales –dependiente de la presidencia– para el control estatal directo sobre un grupo reducido de entre 50 a 80 entidades estatales seleccionadas (del total aproximado de 2 000 empresas estatales y sociedades mercantiles que existen en la actualidad). 


SILVIO GUTIÉRREZ. Economista, Ministerio de Finanzas y Precios.

  • La necesidad de fortalecer los estudios de la ciencia económica en el socialismo y su aplicación en la construcción de las relaciones de producción socialistas, donde hay dos factores que los hacen particularmente complejos:
  • El papel de la propiedad social sobre los principales medios de producción y su impronta, que exige el cambio de indicadores económicos y sociales a partir de una perspectiva sin egoísmo.
  • El ineludible éxito de las relaciones capitalistas de producción en el estrecho marco de la eficiencia económica y financiera.   


JUAN TRIANA. Profesor, Centro de Estudios de Economía Cubana, UH.

  • Redimensionar el sistema empresarial estatal, reducir su tamaño y aumentar su peso estratégico en la economía. Ello significa desembarazarse de todas aquellas empresas que no sean eficientes, concentrar los esfuerzos y los recursos (del pueblo) en las que realmente sean eficientes y tengan capacidad de arrastre sobre el resto de la economía. No tiene sentido dilapidar los recursos del pueblo asignándoselos a empresas ineficientes. Es indispensable discutir y aprobar la Ley de Empresas o las leyes que hagan falta, una para la empresa estatal y otra para las mipymes.

  • Seguir ampliando los espacios de actuación de los actores no estatales, cooperativas, mipymes y autónomos, así como de los proyectos de desarrollo local. Terminar con los prejuicios políticos sobre el ejercicio privado de un grupo de profesiones, y adoptar fórmulas que permitan la combinación de ese ejercicio con los compromisos sociales. Modernizar y poner a tono con las urgencias del país la Ley para la Inversión Extranjera, simplificar procedimientos y estandarizarlos según las normas internacionales, establecer las aprobaciones por omisión ante la demora injustificada de los procesos de negociación y aprobación, adoptar como uno de los propósitos de la IED el fomento de la competencia entre los diferentes actores, darle mayor protagonismo a las empresas y a los empresarios.
  • Adoptar una política e instrumentos de distribución mas acordes con estos tiempos, terminar de concretar un sistema más eficiente de atención a las familias de menores ingresos, que sustituya a la libreta de abastecimiento, la cual hoy genera inequidades evidentes.
  • Adoptar una política monetaria y cambiaria activa, terminar la pasividad del Banco Central y devolverle sus prerrogativas/ funciones/papel como institución esencial en la estabilidad macroeconómica.
  • Extender por default la facultad de exportación e importación a todos los actores de la economía nacional.
  • Cambiar radicalmente las claves de la comunicación, que, por lo general, es lenta y de mala calidad, usa claves obsoletas, es reactiva en vez de proactiva, triunfalista y muy poco crítica. Cultivar y saber conducir la discrepancia es una gran fortaleza de todo proceso político.

OMAR EVERLENY. Economista

Les diría que deben entender que, en el mundo, la empresa estatal socialista nunca ha funcionado. Es mejor tener empresas públicas, con participación accionaria de los trabajadores.

Les diría que el desarrollo de las economías socialistas de Asia se debe al papel concreto que se le dio al sector privado en la economía. Sin más mercado, la economía cubana no avanzará de acuerdo con lo que desea la sociedad. Que 63 años es un tiempo más que suficiente para darse cuenta de las imperfecciones del modelo cubano.

Les explicaría que los métodos que funcionaron en los primeros treinta años de Revolución, hoy son contradictorios y no son aceptados por la población de menos de 40 años, que tienen como objetivo emigrar.

Les diría, por último, que la irritación de una parte de la población que protestó el 11 de julio pasado no ha desaparecido, solo se ha calmado. Que Cuba tiene profundos desequilibrios estructurales en su economía que no se resuelven con medidas coyunturales. Y que la juventud aspira a un país distinto, y si las generaciones anteriores no dejan un camino viable, harán cambios drásticos, que pueden incluso conspirar contra el modelo definido hace sesenta años atrás.

En concreto que deben priorizar todas aquellas medidas que coadyuven al bienestar de la población en el corto plazo, desde la vivienda, la alimentación y el transporte. Que es preferible dejar de invertir en hoteles a corto plazo e invertir en hospitales o servicios de salud.


OSCAR FERNÁNDEZ.  Economista

Un esquema de gestión de políticas públicas que explicite los objetivos de cada política, que establezca criterios de medida para cada objetivo, que fije metas conocidas y cuantificables para cada criterio, así como los plazos para evaluarlas, que defina los responsables de implementar estas metas, y que obligue a estos a responder ante el fracaso. Por ahí tendríamos que empezar.

La burocracia que tantas veces ha sido denunciada por las propias autoridades por entorpecer la implementación de las políticas aprobadas por el gobierno, debe someterse al pueblo. El gobierno tiene el deber, si seguimos soñando con el Socialismo, de implementar un sistema de escrutinio real sobre su gestión, que posibilite apreciar los logros reales y, a la vez, permita a los ciudadanos confrontar el discurso triunfalista y justificativo que, en demasiadas ocasiones, se blande para maquillar errores; un sistema que permita exigir la remoción de funcionarios que no demuestren las competencias requeridas para sus responsabilidades, que los obligue a servir más al público y menos a sus superiores; un sistema de poder popular. 

Pero incluso antes de aspirar a un sistema de gestión de gobierno basado en metas públicas y rendición de cuentas, faltan esencias por definir. Por ejemplo, ¿cuáles deben ser los indicadores adecuados para evaluar el desempeño del conjunto de la economía en su evolución hacia los objetivos de un desarrollo socialista? ¿Se puede medir el éxito económico del proyecto cubano únicamente en términos de Producto Interno Bruto? Resulta imprescindible avanzar creativamente hacia la construcción y utilización de indicadores de otra naturaleza, que permitan evaluar tres dimensiones fundamentales: a) la mejora real percibida por la población en su calidad de vida, b) la evolución de la capacidad adquisitiva del trabajo como principio sistémico esencial, y c) la variación en la productividad en el uso de los factores productivos, indicativo del avance en la transformación estructural requerida para la superación del subdesarrollo.


MIGUEL FIGUERAS. Premio Nacional de Economía, (2007).

En los veinte meses de lucha exitosa contra la pandemia, se implantó un sistema de trabajo gubernamental muy satisfactorio, que desplegó un funcionamiento diario de coordinación y seguimiento por el Gobierno, con amplia información a toda la nación y la incorporación de la voluntad de todos los cubanos a estos propósitos. Con mucha creatividad se articuló la incorporación del potencial científico y profesional en una misma dirección.

Una forma similar de trabajo se reclama con fuerza para transformar el escenario de las exportaciones cubanas repitiendo el funcionamiento sistemático del Gobierno, revisando las acciones de cada uno y facilitando la coordinación entre todos.

Hay que ganar conciencia entre todos los cubanos del gran retraso en que estamos en generar ingresos externos.

Las exportaciones mundiales suman 25 077 miles de millones de dólares. El promedio anual de exportaciones por habitante del mundo sobrepasa los 3 500 dólares. En el conjunto de las naciones del Tercer Mundo, ese se promedio es más bajo: 2 000 dólares. Pero en Cuba, ejemplo en muchos campos para esos países, es mucho más bajo; escasamente promedia 500 dólares por habitante. Parece inconcebible, la nación que encabezaba, en 1920, el orden de los países con mayores niveles per cápita de exportaciones, ha retrocedido tremendamente.

Hace sesenta años se luchó y se ganó la pelea contra el intento de aislar a Cuba, la estrategia diseñada por el imperialismo estadounidense. Se readaptaron las importaciones a las nuevas normas y condiciones con que comerciaban los países socialistas, y otras naciones que no se plegaron a las órdenes imperiales. No fue fácil, pero fue exitoso.

Ahora es necesario ganar la pelea con las exportaciones y cambiar todo lo que haya que cambiar para lograrlo.

Etiquetas: economíaLa Letra de Temas 2022
ShareTweet
Artículo anterior

¿Cuáles son las políticas probables y qué grado de articulación hay entre ellas? (3ra. parte)

Artículo siguiente

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (2da. parte)

Catalejo

Catalejo

Publicaciones Relacionadas

Último Jueves de Temas: Rebotes de la crisis en la psicología social

Cartel Último Jueves enero 2023
porCatalejo
24/01/2023
0

"En esta ocasión tendremos una nueva dinámica: la primera ronda de comentarios y preguntas corresponderá al público, y luego será el...

Leer más

Los Últimos Jueves de la revista Temas en 2023

cartel sobre el calendario 2023 de los UJ de Temas
porCatalejo
18/01/2023
0

Como cada año, el Consejo Ampliado de la revista propuso y eligió un grupo de diez temas para debatir en los...

Leer más

“La Ley de Ajuste no está sometida a norma obligatoria. El presidente puede desestimar su uso”. Entrevista a José Pertierra

Entrevista a José Pertierra. Foto: RHC
porRafael Hernández
09/01/2023
0

Según fuentes oficiales de los Estados Unidos, en el año fiscal 2022 han entrado a ese país más de 260 mil...

Leer más
Artículo siguiente
La Letra de Temas 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (2da. parte)

Comentarios 17

  1. Reynaldo Garcia says:
    hace 12 meses

    Reynaldo García- Lic en Educ.esp. Geografía (de ABAJO)

    Le sugeriría que le dieran seguimiento a las leyes, decretos, orientaciones ,etc que dictan, esas que luego los mandos intermedios no cumplen y que con sus trabas las entorpecen.
    Los de abajo estamos atados de pies y manos para ponerlas en práctica si los mandos intermedios con su burocracia las frenan. Cuantas veces vemos que orientaciones dada por la máxima autoridad del país no se cumplen porque los mandos intermedios las traban.
    Los burócratas intermedios deben ser sancionados por los de arriba, por entorpecer,
    por trabar. Los de abajo no lo podemos hacer, no tenemos la autoridad necesaria.
    Debería eliminarse ese número excesivo de mandos intermedios.

    Responder
  2. MCs. José Luis Expósito Ballester says:
    hace 12 meses

    Lic. en Derecho, Asesor Jurídico.
    1. Les explicaría por qué escribo en mi blog: citaresiliente.blogspot.com y que creo saber algo para acercarnos al ¿cómo se hace?
    2. Cómo identificar algunas partes de los mecanismos de freno en la sociedad para desmembrar definitivamente los innecesarios.
    3. Le demostraría lo necesitados que estamos de que la realidad prime por encima de los documentos, aspiraciones, anhelos, normas y formalismos. Primacía de la realidad.
    4. Estaría a su lado para afrontar el precio y el costo de todo lo anterior.
    5. Le invitaría a leer el poema de Rubén Martínez Villenas «Mensaje lírico civil».
    6. Que la empresa estatal socialista no puede ser independiente, sostenible y desarrollarse sin identidad y conciencia de sí misma, sin que su conducta responda a sus necesidades y que para ello es imprescindible el pensamiento sistémico.
    7. Le invitaría a indagar hasta dónde hay convergencia entre las aspiraciones y anhelos de la alta dirección y los intereses y anhelos de la empresa así como lo que imposibilita esta falta de alineación.
    8. Que no es lo mismo dirigir una empresa para que sobreviva que para desarrollarse, expandirse y multiplicarse, en fin para que evolucione.
    9. Les insistiría en lo necesario que resulta identificar y diferenciar la empresa como sujeto y organización social, su desempeño y conducta del desempeño y conducta de los sujetos que la integran.
    10. Les propondría abrir espacios de diálogo dedicados a la crítica empresarial desde lo organizacional, sistémico, identitario.
    11. Una vez más echarle un vistazo a mi blog.
    12. Le pediría que se permitiera el diagnóstico de la realidad desconocida y se abran esas cajas negras que hacen de las empresas un bunker de la ineficiencia, una fábrica de ignorancia, me refiero al ejercicio del poder, la comunicación, la construcción de significados, los símbolos y signos, la estigmatización a los promotores de la ciencia, entre otros.
    13. Que las normas jurídicas son solo una parte del sistema social y si las condiciones no están maduras es imposible el cambio cualitativo pero ¿Quién o quiénes están interesados en que las condiciones no se conciban, gesten y maduren?

    Responder
  3. Pingback:   HABANA INSIDER: 2 FEBRERO 2022 | Cuba Nuestra: Ùltimas noticias
  4. Beatriz says:
    hace 12 meses

    Son muy interesantes todos los puntos de vista, aunque no soy economista. Les diría que hAy que actuar con rapidez y con certidumbre porque el país se está vaciando de juventud inteligente y preparada. No bastó el incremento salarial ni el reordenamiento. Los que luchamos en el período especial nos estamos quedando sin energías, ni argumentos ni relevo. No esperen otros 60 años para dar otro bandazo. Basta de consignas pues caen en saco roto

    Responder
    • Víctor Manuel says:
      hace 12 meses

      A mi entender mientras que la empresa no funcione como lo que es, sociedad mercantil y los orgasmos de regulación y control funcione como lo que son, entonces a partir de ese escenario podremos hablar de maniobras o fórmulas que puedan funcionar como catalizadores pero lo primero es lo primero .. la empresa estatal socialista y la empresa privada a fin de cuentas son empresas y como tal deben funcionar . La diferencia esencial es solo la distribución de la utilidad .

      Responder
  5. Roberto Perez says:
    hace 12 meses

    Considero que en general todas las ideas de los que han respondido a esta temática son aceptables y dignas de estudio inmediato para su adecuación a la Economía Cubana en su acepción de bienestsr social. Solamente eliminaría las propuestas del Señor Omar Everleny por considerarlas anticubanas y con trasfondo político negativo.

    Responder
  6. Mirta Villanueva says:
    hace 12 meses

    Priorizar la política de cuadros.
    La evaluación de los que ahora ya son dirigentes.
    Exigir la ejemplaridad social, laboral y apego a las medidas y llamamientos
    Probar a los jóvenes, mi generación así lo recibió.

    Responder
  7. Eduardo Ortega says:
    hace 12 meses

    1. Eliminar las empresas estatales socialistas que en 8 meses no sean económicamente eficientes.
    2. Dar posibilidades de importación y exportación directa, ordenada y controlada.
    3. Poner como condición la declaración de propiedades y pecunio a todos los dirigentes de municipio, provincia y nación.
    4. Posibilitar la elección de los dirigentes empresariales por los trabajadores, con posibilidad de revocacion al año de desempeño.
    5. Eliminar el paternalismo con los trabajadores. Humanismo socialista con exigencia capitalista.
    6. Ser implacables con la corrupción.
    .7. Mantener el rumbo socialista del país, utilizando el mercado como complemento.

    Responder
    • albiodefanna@gmail.com A says:
      hace 8 meses

      Le quedó bien su broma, no ?

      Responder
  8. Eunice says:
    hace 12 meses

    Diversificar las voces de opinión. Acaso las únicas voces válidas para este medio son las de hombres blancos? Poca seriedad.

    Responder
  9. Víctor Manuel says:
    hace 12 meses

    A mi entender mientras que la empresa no funcione como lo que es, sociedad mercantil y los orgasmos de regulación y control funcione como lo que son, entonces a partir de ese escenario podremos hablar de maniobras o fórmulas que puedan funcionar como catalizadores pero lo primero es lo primero .. la empresa estatal socialista y la empresa privada a fin de cuentas son empresas y como tal deben funcionar . La diferencia esencial es solo la distribución de la utilidad .

    Responder
  10. Pingback: La letra de Temas 2022 - Revista Temas
  11. Albio says:
    hace 8 meses

    Cuando Agusto Pinochet cogió el poder llamo al premio Nobel de Economía Milton Friedman y lo dijo que sólo era un militar y que no sabía nada de economía y quería que Milton lo ayudara.
    Milton se inclinó hacia él y le dijo : …»Muy fácil, venda el Palacio de la Moneda a un particular , con la condición que sus inquilinos solo sean los presidentes de Chile y alquilarlo y verá que bien funciona.Ah, haga lo mismo con el resto del país»…(sic).

    Responder
  12. juan carlos llanes damas says:
    hace 8 meses

    En primer lugar Priorizar, Priorizar y Priorizar la Agricultura. Lograr un frente de trabajo Integrado como lo que se logro con la COVID. Estableciendo Metas e Indicadores que sean tensos pero que objetivamente puedan ser cumplidos en nuestras condiciones. LLevar a vias de hecho el programa de la alimentacion animal. Impulsar y seguir sistematicamente la aplicacion de nuestros logros cientificos en esta esfera en la practica cotidiana (acelerar el programa de cultivos trangenicos cubanos de maiz y soya, produccion y uso de biofertilizantes y la variante cubana de fertilizantes quimicos Nerea, acelerar programa de produccion de nuestros piensos nacionales y su uso, impulsar el uso de los estimuladores de desarrollo de las plantas, impulsar la produccion y uso de la torula.

    En segundo lugar Priorizar aceleradamente la produccion de energia renovable, en especial la solar. Si encontraramos petroleo exportar lo mas que podamos y convertirlo en inversiones aceleradas de energia renovable solar

    Responder
  13. juan carlos llanes damas says:
    hace 8 meses

    cuando logremos una saturacion de produccion de energia electrica por la via, producir hidrogeno verde para acumular la energia y poderla utilizar en horario nocturno y en periodos de baja irradiacion solar.

    Impulsar el estudio y el conocimiento de todo lo relacionado con la produccion de energia renovable. Dominar las tecnologias de produccion de paneles fotovoltaicos (incluyendo caminos biologicos). Dominar la tecnologia del uso del hidrogeno. Lograr producir nuestras propias baterias con el Niquel y Cobalto que hay en el Pais.

    Responder
  14. Benjamin says:
    hace 8 meses

    Preguntaría cómo nuestros economistas no se percataron de que con el reordenamiento hundirían aún más la economía del país y dejarían sobre todo en desventaja a los ahora jubilados que trabajaron y lucharon por sacar adelante nuestro proyecto social. Les diría que mi abuelo sentado en un sillón predijo esta hiperinflación, que difícilmente será revertida, y que lo menos que se puede hacer es subir sustancialmente las jubilaciones y no todos los salarios, que si bien es una medida que no levanta nuestra economía, sería al menos un acto de justicia en un país de justicia. En cuanto a propuestas, que permitieran a los particulares comprar e importar del extranjero incluso alimentos y también productos en conserva para que haya opciones y que se les cobre impuestos que aporten al estado. Al ser particulares podrían quizás evadir el bloqueo. Por cierto, yo no soy negociante; soy un obrero. Quizás para nosotros un pequeño estímulo en MLC.
    Ah, importante, que no le teman a las opiniones, aunque sea de personas que piensan distinto, claro que siempre que sean criterios coherentes, educados y revolucionarios. Somos cubanos, estamos aquí y no queremos otro estado. Lo que no publiquen acá de nuestros criterios será entonces publicado y distorsionado en páginas enemigas.

    Responder
  15. José Pablo Guerra Melcón says:
    hace 6 meses

    Con toda urgencia dar a las Cooperativas Agropecuarias total libertad para desarrollar sus producciones, exportar, importar, asociarse con Capital Extranjero o Cubano. Eliminar las trabas burocráticas que tanto daño hacen, incluyendo hoy en día algunas que emanan de las direcciones de la ANAP.
    NO EXISTE EN NUESTRO PAÍS NINGUNA ORGANIZACIÓN MÁS DISCIPLINADA Y DISPUESTA A COOPERAR EN TODO LO QUE SE LE SOLICITE.
    Y por supuesto, todo eso dentro del marco de la legalidad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICACIONES POPULARES

La Letra de Temas 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (1 parte)

febrero 1, 2022
Apuntes sobre el Depto de FIlosofía

Apuntes sobre el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana (1963-1971). Un breve repaso

mayo 30, 2022
La Letra de Temas 2022 Pregunta 1

¿Cuáles son los principales nudos que Cuba tiene que enfrentar en 2022? (1 parte)

enero 7, 2022
La Letra de Temas 2022

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (2da. parte)

febrero 3, 2022
La Letra de Temas 2022

¿Cuáles son los principales nudos que Cuba tiene que enfrentar en 2022? (2da. parte)

enero 12, 2022

Series

Serie Con la sociedad civil y sus movimientos

Con la sociedad civil y sus movimientos

La Letra de Temas 2022

La Letra de Temas 2022

Serie La historia no siempre bien contada

La historia no siempre bien contada

Dossiers

Lo sentimos, no se han encontrado Dossiers
Facebook Twitter Youtube

Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.

Datos de Contacto

Teléfono: (+53) 7838-3010

Teléfono: (+53) 7-830-4759

Email: temas@icaic.cu

¿Dónde nos encontramos?

Calle 23, #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba

Conócenos

© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Revista Temas
  • Catalejo
    • Series
    • Dossiers
  • Ediciones Temas
    • Recuento
  • Último Jueves
  • Nosotros

© 2021 Revista Temas - Diseño web por Markandev.

Bienvenido!

o

Acceda a su cuenta debajo

Olvidó su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

o

Rellene los campos debajo para registrarse

Todos los campos son necesarios. Acceder

Vuelva a escribir su contraseña

Por favor, teclee su usuario o email para resetear su contraseña.

Acceder