domingo, 06-07-2025
Inicio > Categoría > Noticias
NOTICIA
Este jueves 23 de febrero se realizará el panel del Último Jueves de Temas, dedicado a los desafíos de la democracia socialista: “Hacia una democracia socialista: representación + participación + control”. Desde las 4:00 p.m. y hasta las 6:00 p.m. los panelistas invitados compartirán con el público asistente a la sede actual de la publicación, ubicada en calle 23, N0. 1109, entre 8 y 10, Vedado.
Al igual que en el encuentro anterior, el Último Jueves mantiene su nueva dinámica que consiste en que la primera ronda de comentarios y preguntas corresponderá al público, y luego será el turno de los panelistas, quienes deberán responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué problemas afronta la democracia en un sistema socialista?
3. ¿Qué aspectos de la participación ciudadana son los más importantes: consulta, movilización, influencia en las decisiones,
4. ¿Cómo la democracia y la descentralización inciden en el desarrollo socioeconómico y cultural?
5. ¿Cuáles son los valores de una cultura política democrática y cómo se defienden y desarrollan?
Además, estaremos transmitiendo el debate a través de nuestro grupo en Telegram.
Desde allí, puede intervenir para preguntar y comentar, o dejarnos sus inquietudes a modo de comentarios en nuestra página oficial en Facebook.
El equipo editorial de la revista Temas tiene el gusto de invitar a sus lectores a la presentación de los títulos más recientes de su sello editorial Ediciones Temas. Se dará a conocer, además, la versión digital, de acceso libre, del número 112 de la publicación, dedicado en esta ocasión a la CRISIS.
La cita es para el 16 de febrero, a las 2:45 p.m., en la Casa Víctor Hugo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, ubicada en calle O´Reilly #311, entre Habana y Aguiar, La Habana Vieja.
En ese momento se presentarán los siguientes títulos:
Pensando las temporalidades en Cuba. Blandine Destremau, Ana Vera Estrada y Mildred de la Torre, perteneciente a la Colección: Luz Larga.
En ella, las autoras defienden la utilización de la perspectiva de las temporalidades para investigar los efectos sociales y políticos de los cambios estructurales experimentados en Cuba. “En este sentido, nos hemos propuesto interrogar las visiones sobre el futuro a partir de experiencias y representaciones del presente y el pasado. La actual publicación aspira a compartir la intensidad del debate sobre el tema sostenido en el grupo de historiadores y científicos sociales que hemos escrito desde el ángulo de las temporalidades”.
En la misma Colección: Luz Larga está La caída de la burguesía: Cuba 1959-1961, del investigador norteamericano Alfred L. Padula Jr., en lo que constituye la primera edición en español de la investigación doctoral inédita de un conocido historiador estadounidense, realizada en los primeros años 70, sobre la base de publicaciones periódicas, legislaciones y documentos oficiales de Cuba y Estados Unidos, cartas y un sinnúmero de entrevistas a emigrados cubanos, en torno a un período caracterizado por grandes cambios en la sociedad cubana, a raíz del triunfo de la Revolución en 1959.
De la Colección: Recuento, se presentarán los títulos Estudios de género en Cuba, ¿Sin fronteras? (Migraciones contemporáneas) compiladospor Carolina García Salas a partir de la selección temática de los artículos más relevantes publicados en la revista Temas desde su primera publicación. Además, se incluye el volumen Raza y racismo en Cuba.
¿Sin fronteras? (Migraciones contemporáneas), contiene 29 artículos en el orden cronológico en que la revista Temas los publicó, entre 1995 y 2014. Especialistas altamente calificadas en disciplinas de las ciencias sociales, las humanísticas, la psicología y la economía enseñan a los lectores sobre la evolución de los estudios de género en Cuba en ese período.
Estudios de género en Cuba está conformado por un grupo de estudios sobre el fenómeno migratorio por parte de especialistas cubanos y extranjeros, publicados en Temas desde 1995 hasta 2015. En los enfoques prevalece una perspectiva sociológica, aunque algunos incursionan en la historia, el cine, las lógicas geopolíticas, especialmente en el contexto latinoamericano y caribeño.
Raza y racismo en Cuba aborda las relaciones raciales en Cuba desde los resultados de investigación de historiadores, sociólogos, antropólogos, estudiosos de la cultura y de la política, así como de los debates convocados por Temas desde 2002 en su espacio del Último Jueves de Temas.
Además, se suma Religión en Cuba. Veinte años en Temas, volumen que reúne casi la totalidad de los textos publicados durante 20 años en la revista dedicados al tema de las religiones en Cuba. En su prólogo, el destacado sociólogo de la religión François Houtart apuntó que “el balance de la revista en esta materia es impresionante, tanto por todo lo que abarca, como por el pluralismo de los enfoques”.
Hasta el momento, han confirmado su participación como presentadores de estos títulos a:
Si no conoce dónde se encuentra la Casa Víctor, revise en el siguiente mapa cómo llegar:
El equipo editorial de la revista Temas invita al debate del ÚltimoJueves de enero, dedicado a «Rebotes de la crisis en la psicología social».
En esta ocasión tendremos una nueva dinámica: la primera ronda de comentarios y preguntas corresponderá al público, y luego será el turno de los panelistas, quienes deberán responder las siguientes preguntas:
Preguntas al panel
1. ¿Qué efectos negativos más comunes ha tenido la crisis en las mentes de las personas?
3. ¿Esos efectos se diferencian según grupos y clases sociales, ocupaciones, colores de piel, géneros, edades, regiones?
4.¿Las redes sociales contribuyen a aliviar los efectos negativos de la crisis, y a fortalecer los efectos positivos?
La realización del espacio será el 26 de enero, en la sede de la revista Temas (Calle 23, #1109, entre 8 y 10. Vedado), en el horario habitual, de 4:00 p.m.-6:00 p.m.
Lea la transcripción del debate del pasado Último Jueves de Temas, dedicado a "Más salud: higiene, hábitat y equidad".
El Último Jueves de Temas dedicado a "¿Habemus reformas? la interacción público, estatal, privado" ya está disponible
“Toda su relación con Cuba fue lo más audaz asumido por el papa”. Entrevista a Aurelio Alonso sobre el Papa Francisco
¿Cómo vamos con las reformas? Una invitación del Último Jueves de Temas para este 24 de abril
La historia no siempre bien contada
La Letra de Temas 2022
Con la sociedad civil y sus movimientos
Cuba-EE.UU.: restablecimiento de las relaciones; diez años después
América Latina y el Caribe desde sí misma. Adelantos de un libro en preparación
Presentaciones de Ediciones Temas en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba