sábado, 01-11-2025
A mediados del siglo xx, en el epicentro de una campaña internacional de los medios de comunicación de la época, se vislumbraba a los jóvenes revolucionarios cubanos y a Fidel Castro, el Robin Hood, como líderes en el enfrentamiento al poder, representado por el régimen político militar. El segundo golpe de Estado de Fulgencio Batista generó una situación revolucionaria cuando en 1952 rompió con el sistema constitucional y el proyecto electoral chibasista...
(Reseña de The Real Fidel Castro, de Leycester Coltman) “A primera vista The Real Fidel Castro, de Leycester Coltman, recuerda The Closest of Enemies, de Wayne Smith. Ambos autores estuvieron en Cuba como diplomáticos, son observadores inteligentes y escriben bien. Aquí terminan las similitudes. Smith escribió sobre un período que conoce de primera mano. No así Coltman. Su libro tiene un solo capítulo sobre sus años como embajador británico en Cuba (1991-1994). Es un capítulo muy bueno, lleno de interesantes observaciones, pero los diecinueve restantes se refieren a años y a temas que el autor no conoce bien. Se hace difícil confiar en la palabra de Coltman: a menudo lo que afirma es claramente falso…”
Reseña crítica del libro de Antoni Kapcia, Leadership in the Cuban Revolution: The Unseen Story (Londres, 2014). Según el reseñador el autor «intentó corregir la tendencia que desdibuja la comprensión del caso cubano al exagerar el papel que desempeña [Fidel Castro]». Kapcia, además, impugna algunas ideas sobre su liderazgo.
“El presente ensayo indaga el contenido revolucionario y político de la autoridad carismática de Fidel Castro, algo que se encuentra poco en la literatura. Me aparto del usual canon incontestado que solo presta atención al hombre y no a las políticas a que da origen su ejercicio del poder. Además, examino el contexto en que se produce la adopción de decisiones. La práctica objetiva de la Revolución es fundamental para hacer comprensible la autoridad carismática de Fidel Castro…”
(Panel realizado en el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, el 30 de septiembre de 2010). ¿En qué consiste la crisis del Período especial? ¿Cómo ha sido vista desde dentro y desde fuera de Cuba? ¿Sus causas han sido básicamente externas? ¿Ha tenido una naturaleza estrictamente económica, o también otras dimensiones? ¿Se pueden diferenciar etapas en este ciclo de crisis? ¿Hasta dónde se extiende? ¿En qué medida las políticas se basaron en investigaciones de carácter científico sobre lo que estaba pasando? ¿Hasta qué punto esas políticas conformaron un plan, un proyecto articulado y coherente, que permitiera rebasar la crisis? ¿Han sido eficaces? ¿Han tenido efectos secundarios no deseados?¿En qué medida han sido coherentes y han tenido logros?
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba