jueves, 20-11-2025
“En el mundo poscolonial, solo un conocimiento profundo de la economía política y de la historia permiten comprender en toda su magnitud la epidemia moderna de SIDA y tuberculosis en Haití y otros países. El surgimiento y prevalencia de estas epidemias en Haití, se originan en el efecto nocivo de la expansión europea en el Nuevo mundo, así como en la esclavitud y el racismo asociados a ella. Una antropología sincrética y adecuadamente biosocial de estas y otras plagas nos permite ver más lejos y observar, por ejemplo, su estrecha asociación con la pobreza y las desigualdades sociales. Mi objetivo no es elaborar una gran teoría, sino más bien analizar cómo el concepto de violencia estructural puede insertarse en la antropología y en otras disciplinas interesadas en comprender la vida social moderna…”
(Mención en Premio Temas de Ensayo 2008, en la modalidad de Ciencias sociales). “En los catálogos canónicos —incluidos los que se usan en Cuba— de las grandes revoluciones como las de Inglaterra, Francia, Norteamérica, y la de Octubre en Rusia, suele faltar la de Haití; como si no fuera importante la «única rebelión esclava exitosa de la historia», que inició la epopeya liberadora de la América nuestra. Es probable que la «costra tenaz del coloniaje» —a la que los intelectuales no somos de ningún modo inmunes— no sea la única causa de tal olvido. Existe además una incomodidad de otro cariz: al margen de las hazañas de François Toussaint Louverture, Jean Jacques Dessalines y tantos otros héroes anónimos, Haití es actualmente la nación americana más pobre…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba