domingo, 02-11-2025
A lo largo del siglo pasado, el movimiento sionista construyó el proyecto colonial de asentamiento más sofisticado de nuestra época: el Estado de Israel. El nacimiento violento de Israel en 1948 y la subsiguiente colonización de toda la tierra de Palestina después de la guerra de 1967 son reflejos de los éxitos del sionismo en el cumplimiento de sus ambiciones en Palestina. No obstante, si bien este proyecto colonial continúa sin cesar, está enmarañado, ha sido incapaz de alcanzar el punto máximo de exclusividad judía en la tierra. El colonialismo de colonos sionista, como sugieren sus precedentes históricos, se basa fundamentalmente en la lógica operativa de «eliminar al nativo» y no marginarlo o convertirlo en una minoría insignificante. Sin embargo, la vibrante presencia palestina en la tierra, la resistencia cotidiana al orden colonial y la firme adhesión palestina a sus derechos son obstáculos estructurales para la realización final del «sueño sionista». A pesar del implacable poder y dominación colonial de Israel, la firmeza palestina significa que este proyecto seguirá obstaculizado e incompleto, una cuestión que puede conducir a su futura desaparición.
"La búsqueda de un Estado ha sido durante mucho tiempo un elemento central de la lucha nacional palestina. En 1971, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) declaró que la creación de uno único y democrático que incluyera a cristianos, judíos y musulmanes era su objetivo y la única solución justa al conflicto con Israel..."
El conflicto palestino-israelí suele ser un foco de tensiones regionales, que sigue sin resolverse a pesar de las numerosas resoluciones internacionales. En la actualidad, los palestinos soportan lo que se considera la ocupación más larga de la historia moderna y siguen luchando por conseguir la autodeterminación y la libertad. Se enfrentan a la dura realidad de la limpieza étnica, los desplazamientos, el genocidio y el apartheid, pero mantienen una postura de firmeza y resistencia frente a todos los difíciles obstáculos.
“Aunque los militares son de los pocos actores principales que pueden utilizar legítimamente la violencia en el contexto del Estado democrático, qué actos son legítimos y quién los considera así son objeto de debate, especialmente fuera de la guerra.
En las dos últimas décadas, las fuerzas armadas de Estados democráticos han participado cada vez más en una serie de misiones de seguridad en entornos civiles, tanto dentro como fuera de sus fronteras —que incluyen las intervenciones internacionales, la seguridad fronteriza, la lucha contra la inseguridad civil, y las misiones centradas en el socorro en casos de desastre o emergencias nacionales, como la crisis de la COVID-19…”
Este artículo toma un ejemplo de la turbulenta historia del período del Mandato en Palestina (1919-1948) para mostrar cómo el legado político de la colonización de Palestina ha formado la base, en parte, del "sistema penal colonial" y su uso como herramienta en este proceso de construcción de la matriz del dominio colonial en Palestina. A raíz de la revuelta del Buraq/Muro de las Lamentaciones en 1929, los británicos introdujeron un nuevo proceso legal en un esfuerzo por preservar su control de Palestina y reprimir la resistencia árabe a su dominio. Este artículo explica cómo los británicos construyeron un sistema de leyes y procedimientos legales durante su mandato colonial bajo el Mandato de Palestina que fueron a la vez reaccionarios y estructurales en todo lo que siguió, tanto en el contexto de la presencia británica en Palestina como en la forma en que este mandato colonial relativamente corto resonó mucho más allá de su mandato histórico. Al proporcionar una lectura detallada de los métodos y procedimientos británicos que, en aquel momento, formaban parte de un esfuerzo concertado para controlar un enclave colonial estratégico, este artículo muestra cómo se manipuló la ley como medio de control y, posteriormente, contribuyó al fracaso final de su gobierno. En un esfuerzo por suprimir un movimiento nacional, los británicos manipularon su propia versión de un sistema judicial localizado, creando un proceso de criminalización que todavía se utiliza como un importante medio de control sobre la población árabe palestina indígena casi un siglo después.
Las ideas de Frantz Fanon sobre el colonialismo, la opresión y la división entre colonizadores y colonizados resuenan profundamente al examinar la compleja y duradera lucha en Palestina. Sus escritos arrojan luz sobre los entresijos de un conflicto en el que una línea divisoria colonial ha dejado una marca indeleble en el paisaje y la conciencia de la región. Al explorar su perspectiva sobre la experiencia colonial y aplicarla al contexto palestino, adquirimos una comprensión más clara de la dinámica que ha dado forma al enredo colonial israelo-palestino.
“…Nadir, Mahid y Ayaan son bailarines profesionales que practican el hiphop, el break dance, el dabkeh (baile tradicional palestino) y la danza contemporánea. Nadir forma parte de un colectivo que crea sus propias obras y se compromete con la comunidad local ofreciendo talleres, actuaciones y clases de baile a los jóvenes. La práctica creativa de Mahid incluye la danza, la escritura (es autor publicado) y la producción musical. También dirige una escuela de danza en el centro de Naplusa para una clase más privilegiada de jóvenes palestinos. Ayaan se encuentra al principio de su carrera profesional trabajando de forma independiente y actuando con diversos grupos y producciones por toda Cisjordania. Aunque todos los bailarines que aparecen en este artículo son hombres, la comunidad profesional de danza en Palestina está formada por hombres y mujeres, por lo que este trabajo no se centrará en un análisis de género…”
Esta investigación analiza críticamente los flujos de ayuda exterior a la educación superior en Palestina durante 2002- 2022, con el objetivo de dilucidar las tendencias históricas, los patrones y las prioridades de los donantes. El estudio examina sistemáticamente los tipos y volúmenes de ayuda asignados a la enseñanza superior por los donantes que comunican la ayuda oficial al desarrollo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Al explorar esta dinámica de la ayuda, la investigación aporta importantes datos sobre las tendencias de la ayuda a la enseñanza superior en Palestina en el pasado e investiga si la destrucción de la enseñanza superior en Gaza durante conflictos anteriores ha dado lugar a un aumento significativo de la ayuda dirigida a la reconstrucción y recuperación del sector. Los resultados indican que, en el pasado, los donantes han dado prioridad a la concesión de becas internacionales para que los palestinos estudien en el extranjero, mientras que han descuidado la educación superior local en Palestina. La ayuda dirigida a la educación superior local ha sido desigual, fragmentada y esporádica, socavando los esfuerzos para fortalecer y/o reconstruir las instituciones locales. En particular, la ayuda extranjera no ha desempeñado un papel significativo ni en el desarrollo y la expansión de la enseñanza superior en Palestina ni en la reconstrucción de las instituciones tras su destrucción en anteriores guerras en Gaza. Esta investigación pone de relieve un patrón de negligencia y aboga por una reevaluación de las estrategias de los donantes, haciendo hincapié en la necesidad de apoyar el fortalecimiento y la reconstrucción de la educación superior local para facilitar el papel del sector en la recuperación socioeconómica posconflicto.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba