martes, 06-05-2025
Este ensayo está centrado en los objetivos del tricontinentalismo. Sobre la base de fuentes primarias desclasificadas en Cuba, este estudio se propone clarificar los factores políticos y estratégicos de una época, a fin de poder entender las motivaciones, intereses e ideas de los actores involucrados; así como explicar la conducta de Cuba, desde su singular papel en los procesos que condujeron a la Conferencia Tricontinental en La Habana (1966). Por otra parte, utilizando documentos encontrados en los archivos de la RDA y de la República Federal Alemana (RFA), explora algunas interacciones nunca investigadas entre actores del Tercer y Segundo mundos. Estas negociaciones entre los alemanes y Cuba también demuestran la complejidad del movimiento, muy alejada del bipolarismo y el protagonismo individual en la conformación de sus estrategias y tácticas.
En el año 1966, al término de la Conferencia de Tricontinental de La Habana, la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) fue formada con el objetivo de promover acciones eficaces para la comprensión teórica y superación práctica de los grandes problemas del entonces llamado Tercer Mundo. Habiendo sido considerada como la mayor organización de contrapropaganda que haya existido en el Sur-Global, la OSPAAAL logró tejer redes, lazos y alianzas de solidaridad efectiva entre los pueblos de África, Asia y América Latina durante más de medio siglo desde su sede ubicada en la capital cubana. Entre los múltiples sujetos envueltos en esta realidad, los movimientos europeos de solidaridad con los pueblos del Tercer Mundo jugaron un papel decisivo en la configuración de OSPAAAL y el espectro Tricontinental desde finales de los años sesenta hasta la desaparición definitiva de la organización en el año 2019. A través de multitud de conexiones directas e indirectas con notables personalidades inmersas en el amplio espectro occidental de la Nueva Izquierda, OSPAAAL se convirtió durante décadas en un referente de la solidaridad global en Europa. Este amplio abanico de inexploradas relaciones Norte-Sur constituyó un marco único de intercambios dentro de la oleada revolucionaria que barrió el mundo de la Guerra Fría desde los años 60 hasta la llegada del siglo XXI.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba