lunes, 24-11-2025
Este somero recorrido por algunas temáticas y autores propone una reflexión sobre la crítica y el ensayo literarios de la diáspora cubana e intenta definir, además, asuntos de interés para la discusión teórica acerca de cómo abordar esa literatura extrafronteriza y su relación con el canon cubano.
“Existe una bien definida ideología del exilio cubano que, en lo referido a Cuba, difiere sistemáticamente de los criterios provenientes de sectores influyentes de la corriente principal de los medios masivos y el gobierno norteamericanos. El centro de esta ideología es el odio a Fidel Castro y, de manera más general, un acérrimo anticomunismo. Ha soportado la prueba del tiempo y los dramáticos cambios en el mundo, incluyendo el fin de la guerra fría...” (Este texto es una versión del capítulo «Transition and the Ideology of Exile», en Miguel Centeno y Mauricio Font, eds., Towards A New Cuba?: Legacies of A Revolution, 1997).
En el presente artículo se examinan dos asuntos: las razones por las cuales el gobierno de los Estados Unidos apoyó en forma encubierta a la contrarrevolución cubana y por qué esa política se tornó contraproducente. El gobierno toleró y, en algunos casos, pagó a los emigrados contrarrevolucionarios debido a que, a raíz de la invasión de Bahía de Cochinos, en abril de 1961, los dirigentes políticos norteamericanos no habían ideado otra política factible para derrocar el régimen comunista de Fidel Castro. Los exiliados cubanos llenaron este vacío político.
“Diferentes son las maneras de expresar el dilema existencial de quienes de manera forzada (destierro) o por sus propias convicciones políticas contrarias a los que ostentan el poder, deciden abandonar su país de origen. Las siguientes páginas se centran en un caso particular de exiliado en Cuba durante la Revolución mexicana: Luis Gonzaga Urbina, una de las figuras más sobresalientes de la intelectualidad mexicana de finales del siglo XIX e inicios del XX…”
" En la primera mitad del siglo XX, Palestina fue testigo de importantes cambios políticos, sociales y literarios. Para expresar las circunstancias históricas existentes y promover el cambio, los escritores consideraron que se necesitaban nuevos modos literarios. Los poetas vieron la necesidad de legitimar la causa de su pueblo y su historia para contrarrestar la amenaza colonial. La poesía que surge en esta coyuntura ha sido descrita como «poesía de la resistencia». Poetas como Mahmoud Darwish y Samih al Qasim han participado en el esfuerzo del pueblo palestino por articular una identidad consciente, a partir de la opresión que experimentan desde 1948. Esta escritura creativa, una respuesta al despojo de la patria y al establecimiento de un Estado extranjero en dos tercios de la tierra histórica de Palestina, aborda conceptos de historia, nacionalismo y el papel de la literatura en la lucha por la liberación..."
Reseña crítica de Cuban Catholics in the United States, 1960-1980. Exile and Integration, de Gerald E. Poyo (Institute for Latino Studies, University of Notre Dame Press, Notre Dame, 2007).
Reseña crítica de The Cuba Wars: Fidel Castro, the United States and the Next Revolution, de Daniel P. Erikson (Bloomsbury Press, Nueva York, 2008).
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba