sábado, 19-04-2025
El artículo tiene como objetivo presentar y analizar la reforma sanitaria en Brasil, sus logros y desafíos a lo largo del proceso de implementación. Presenta las bases, principios y procesos de reforma brasileña identificando avances y retos. Al demostrar que la reforma de salud es el resultado de un movimiento social y que está construida para un contexto de estado social que enfrentaba los límites del neoliberalismo y las políticas de ajuste fiscal, la reforma ha encontrado barreras importantes. Entre estas, la financiación de la política universal y la convivencia no regulada con el sector privado constituyen los grandes problemas y, en consecuencia, principales los desafíos. Plantea las relaciones de dependencia del éxito de las políticas universales que garantizan los derechos sociales con el modelo de Estado de Bienestar y la importancia de la conciencia popular para presionar y evitar retrocesos en la política.
“Este artículo describe y analiza la educación superior chilena en sus aspectos esenciales como un sistema coordinado por mecanismos de mercado. En particular, se examina la estructura de este desde el punto de vista de la provisión y la demanda; las modalidades de financiamiento de las instituciones y los estudiantes; los rasgos específicos del sistema chileno desde la perspectiva de la economía política comparada; las dinámicas de expansión y segmentación del mercado de la enseñanza universitaria de pregrado y el papel que desempeña la competencia por alumnos, académicos, recursos y prestigio, y la ambigua relación de lo público y lo privado…”
“La falta de estadísticas fiables sobre la vivienda cubana, la parcialidad sectorial de su abordaje, la constante ausencia de indicadores financieros, y las variables introducidas por quienes abordan la vivienda más como clave ideológica que como producto técnicoeconómico, limitan o parcializan el debate fundamentado. En esas condiciones, resulta difícil adentrase en el tema: la endémica falta de recursos para mejorar el hábitat en Cuba. Se trata de un problema que, por su magnitud, significación social y complejidad, tiene fuera de control algunas de sus facetas…”
“El déficit de viviendas en Cuba alcanza un millón, o sea, una de cada tres del parque actual. ¿De dónde saldrán los recursos requeridos para satisfacer las necesidades habitacionales de la población, sobre todo la de menores ingresos? Los mecanismos de financiamiento incluyen la sociedad en su conjunto por medio del Estado, la propia población involucrada, el «mercado de capitales» o una combinación de ellos…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba