viernes, 09-05-2025
“La observación de la diferenciación social como una estructuración sistemática, funcional, persistente y causal, que soporta numerosos procesos de reproducción de la sociedad, configura grupos en apariencia atrapados en una posición y constreñidos en un espacio preestablecido de opciones de vida, posibilidades de reflexión y acción, y se asocia a la distribución de recompensas, materiales y simbólicas, a la desigualdad en el acceso al bienestar y al poder que cada uno de ellos tiene, constituye uno de los objetos fundacionales de las ciencias sociales que, desde su conformación como disciplinas autónomas, hacia la segunda mitad del siglo XIX, han intentado explicar la desigualdad, entendiéndola como cualidad esencial de lo social…”
Este trabajo intentará profundizar en las políticas dirigidas a algunos componentes importantes de la estructura social, desde la perspectiva sociodemográfica, en particular la niñez y la juventud, así como la mujer y las personas de la tercera edad. Estos constituyen grupos privilegiados de esta política, en distintas dimensiones. Aunque el desarrollo social en Cuba, los modelos de política social diseñados, su gestión y sus resultados han sido objeto de análisis de las ciencias sociales en diferentes momentos, no han contado con la sistematicidad y la integralidad requeridas, dado el significativo peso que tienen en el modelo socialista cubano.
¿En qué medida los grupos socio-ocupacionales (dirigentes, cuentapropistas, obreros y profesionales) conforman grupos socio-psicológicos, con la consecuente influencia sobre el comportamiento de sus miembros? ¿Cómo se relacionan desde estas configuraciones subjetivas? ¿Cómo perciben la sociedad en la que vivimos? ¿Cómo se proyectan? Este texto se basa en una investigación sobre la emergencia de identidades sociales vinculadas a la pertenencia a estos grupos.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba