viernes, 25-04-2025
La inteligencia artificial (IA) es uno de los componentes principales de la transformación digital que caracteriza el desarrollo socioeconómico en la actualidad; a su vez, esta transformación ha incidido en el desarrollo acelerado de la IA y sus aplicaciones a partir de los grandes volúmenes de información que se genera. Las soluciones aportadas por la IA en diferentes campos de la actividad humana tienen una alta incidencia en el incremento de la efectividad y eficacia, pero no está libre de riesgos y otros aspectos adversos para la vida del hombre. De allí que, junto con los aspectos técnicos y científicos del desarrollo de la IA, sea necesario atender de forma prioritaria los aspectos éticos y legales. En este artículo se presenta una perspectiva sobre esta problemática de interés para todo el desarrollo de la sociedad actual; incluyendo aspectos para el gobierno de la IA, como su seguridad y fiabilidad.
La inteligencia artificial (IA) ofrece herramientas útiles y beneficios al ámbito jurídico. Sin embargo, también genera posibles vulneraciones de algunos derechos de las personas. En ese contexto, el presente trabajo analiza el principio de dignidad, el desarrollo de la ética y el respeto a los derechos humanos en el uso de la inteligencia artificial. Entre los métodos utilizados se encuentran el de análisis-síntesis, la revisión de la literatura científica y el teórico-jurídico, los que sirvieron para estudiar los argumentos teóricos y factores de discriminación que puede generar la aplicación de sistemas inteligentes en la solución de casos reales en el ámbito jurídico. Se obtiene como resultado científico la enunciación de un marco ético en el uso responsable de la IA en el Derecho con un enfoque centrado en la persona.
El impacto de la implantación de la inteligencia artificial (IA) en las experiencias de los trabajadores sigue sin ser examinado a fondo. Aunque los procesos mejorados por la IA pueden beneficiar a los trabajadores (por ejemplo, ayudándoles a realizar tareas agotadoras o peligrosas), también pueden provocar daños psicológicos (por ejemplo, causando la pérdida del empleo o degradando la calidad del trabajo). Dada la singularidad de la IA entre otras tecnologías, derivada de sus capacidades en expansión y de aprendizaje autónomo, proponemos un marco de identidad funcional para examinar los efectos de la IA en la autocomprensión laboral de las personas y el entorno social en el trabajo. Sostenemos que las condiciones para que la IA mejore o amenace el sentido de identidad de los trabajadores derivado de su trabajo dependen de cómo se despliegue funcionalmente la tecnología (complementando tareas, sustituyendo tareas y/o generando tareas nuevas) y de cómo afecte al tejido social del trabajo. También influyen la forma en que se implanta la IA y el contexto más amplio de validación social. Concluimos esbozando futuras líneas de investigación y la posible aplicación del marco propuesto a la práctica organizativa.
En los últimos años, el uso de la inteligencia artificial (IA) ha aumentado significativamente en el ámbito del bienestar laboral. Este estudio revisa sistemáticamente las aplicaciones más comunes de la IA en este contexto, abarcando la literatura publicada entre 2018 y 2023, y evalúa tanto su impacto actual como potencial. La investigación implicó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus y Web of Science, siguiendo las directrices PRISMA, lo que dio como resultado 31 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. La síntesis cualitativa revela que la IA se está utilizando en áreas como la supervisión de la salud mental, el apoyo emocional, los programas de bienestar personalizados, la identificación de factores de riesgo psicosocial y la formación y el desarrollo. Esta revisión contribuye a la literatura existente al ofrecer una categorización detallada de las aplicaciones de la IA en el bienestar laboral, y destaca la utilidad práctica de la IA para mejorar la salud mental y el bienestar general de los empleados. Los resultados sugieren que la IA tiene el potencial de revolucionar la gestión del bienestar en el lugar de trabajo, proporcionando información práctica tanto para investigadores como para profesionales. También se formulan recomendaciones para futuras investigaciones.
¿Qué es la inteligencia artificial (IA), en que se basa y cómo funciona? ¿Cuáles son los usos y potencialidades favorables al desarrollo que la acompañan? ¿Cuáles son sus amenazas y peligros? ¿Cuáles son las necesidades y posibilidades para regular sus usos? ¿Qué requisitos deberían plantearse para una estrategia viable y eficaz acerca de la IA?
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba