domingo, 28-09-2025
La hipótesis del presente trabajo es que, en relación con los asuntos de seguridad entre Cuba y los Estados Unidos, existen varias condiciones que hacen sumamente difícil avanzar, y que el desarrollo futuro de sus vínculos requerirá de mucha paciencia y voluntad política no solo por parte de ambos gobiernos, sino de otros sujetos sociales que puedan contribuir a la normalización, lo cual no significa necesariamente la desaparición de áreas de conflicto agudo.
Este ensayo no analiza cómo lograr la normalización ni sugiere hoja de ruta alguna en esta dirección; tampoco examina los actuales intercambios económicos entre los Estados Unidos y Cuba, ni las importantes consecuencias políticas de la normalización para ambos países. En lugar de ello, su propósito es explorar las posibles consecuencias económicas de tal proceso en los dos escenarios.
El propósito de este ensayo es presentar un sumario de las potencialidades más inmediatas en el terreno de las relaciones económicas entre las dos naciones, tratando de identificar vías específicas de aproximación, dejando de lado la cuestión (no menos importante) sobre cuándo y cómo se produciría un proceso de flexibilización en las restricciones vigentes, como resultado del diálogo político, o de acciones unilaterales por parte de la administración norteamericana. No se trata tanto de un ejercicio de «meteorología política», en el sentido de anticipar desplazamientos en las variables claves de las relaciones bilaterales y sus implicaciones para el entorno económico, como de una evaluación de la importancia relativa de aquellos componentes que definen las capacidades de reacción de ambas partes en lo inmediato, a partir de la experiencia acumulada.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba