viernes, 17-01-2025
La puesta en práctica de normativas que regulen el trabajo de las estructuras municipales, necesitan, más allá de leyes y decretos, de la verdadera posibilidad de actuación de los funcionarios públicos en el ámbito local. El municipio como espacio de poder, presenta dilemas y desafíos que requieren transformar las intenciones en potestades reales. Sus cambios deben relacionarse con enfoques de equidad y con la prioridad que sus gestores le otorguen a las poblaciones involucradas. Priorizar la participación y el control popular en todas las etapas del proceso de desarrollo de las estrategias municipales garantiza su sostenibilidad, asegurando que al interior de los territorios haya una colaboración mutua entre las políticas económicas, sectoriales y de desarrollo.
¿La participación ciudadana conduce a una gran red social? Este estudio afirma que los altos niveles de participación ciudadana pueden obstruir la integración social individual. Utilizando datos de la Encuesta alemana sobre voluntariado (Deutscher Freiwilligensurvey; 1999-2009), este estudio realiza regresiones macro y a multinivel para examinar el vínculo entre la participación ciudadana y la integración.
El objetivo de esta contribución es presentar una herramienta de apoyo que permita la implementación de la Estrategia de Desarrollo Municipal desde el esquema de gobierno del municipio Mantua. En el documento se fundamenta la necesidad de una efectiva gestión de gobierno al conectar ciencia e innovación con la solución de los problemas del desarrollo presentes en el municipio y en particular los relacionados con la línea estratégica de soberanía alimentaria que se encuentra en proceso de actualización e implementación. Se muestra cómo la propuesta de Triangulación de actores vinculados al desarrollo local (TADEL) fortalece la relación entre el gobierno local y el grupo de asesores
Con el fin de promover el envejecimiento saludable en el municipio Plaza de la Revolución, de La Habana, se propone la conceptualización de una estrategia comunicativa. Para ello se sistematizan los fundamentos teóricos sobre comunicación para el cambio social, empoderamiento ciudadano, y se define una ruta metodológica participativa como sustento del proceso de planeación estratégica en comunicación en el marco del proyecto PIES-Plaza.
La vida cultural de las ciudades se concreta en espacios institucionales, públicos, privados y asociativos. En este artículo se parte de relacionar los términos participación y consumo cultural, entendiendo el primero como un proceso de implicación activa tendiente al acceso en la toma de decisiones, y el segundo como un nivel de participación.
Se parte de que los procesos de transformación social se articulan en tramas de relaciones económicas, políticas, sociales, jurídicas, psicológicas, culturales, ambientales, etc. La “actualización del modelo económico cubano”, debería abarcar a toda la realidad social, en la cual los fenómenos de orden político-jurídico relacionados con el ejercicio popular de ciudadanía emancipatoria desempeñarían un rol principal.
Se trata de una aproximación a la doble dimensión participativa de los migrantes dentro del proceso de toma de decisiones, mediante el sufragio, tanto en el país receptor como en su país de origen. Trata de exponer, de manera sucinta, que son nuevas formas de expresión política que asumen los migrantes en la contemporaneidad.
(Mención en Premio Temas de Ensayo 2013, en la modalidad de Ciencias sociales). Se ofrecen propuestas para lograr una mayor correspondencia entre la representación formal y la participación real de los ciudadanos cubanos durante los procesos de detección, análisis, control y toma de decisiones sobre asuntos estratégicos. Y otras cuya evaluación podría contribuir al perfeccionamiento de nuestro sistema político.
El artículo tiene como objetivo presentar y analizar la reforma sanitaria en Brasil, sus logros y desafíos a lo largo del proceso de implementación. Presenta las bases, principios y procesos de reforma brasileña identificando avances y retos. Al demostrar que la reforma de salud es el resultado de un movimiento social y que está construida para un contexto de estado social que enfrentaba los límites del neoliberalismo y las políticas de ajuste fiscal, la reforma ha encontrado barreras importantes. Entre estas, la financiación de la política universal y la convivencia no regulada con el sector privado constituyen los grandes problemas y, en consecuencia, principales los desafíos. Plantea las relaciones de dependencia del éxito de las políticas universales que garantizan los derechos sociales con el modelo de Estado de Bienestar y la importancia de la conciencia popular para presionar y evitar retrocesos en la política.
El libro Desarrollar el poder popular: planificando desde abajo, de Marta Harnecker y José Juan Bartolomé, está dirigido a quienes desean construir una sociedad humanista y solidaria, con pleno protagonismo popular, una sociedad que ponga en práctica un modelo de desarrollo ecológicamente sostenible, que satisfaga de forma equitativa las verdaderas necesidades de la población y no las necesidades artificiales creadas por el capitalismo para obtener más ganancias; una sociedad en la que quien decida qué, cuánto y cómo producir sea el pueblo organizado. La obra se erige en una propuesta política, conceptual, pedagógica y metodológica para el desarrollo del poder popular. Su intención es formar desde el propio ejercicio del poder popular; ensayar y corregir, abrir caminos y recuperar historias, valorar y transformar al pueblo realmente existente y no hablarle a una caricatura idealista de este. Como tesis fundamental se afirma que la planificación participativa implica un orden social gestionado por la sociedad y no por una élite.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba