viernes, 31-10-2025
En las cinematografías mundiales, desde principios del siglo xxi la irrupción de Nollywood como segundo productor de películas, solo superado por la India, provocó gran interés en su fórmula de producción y distribución en video, lo que propició el abandono de la sala de cine como exhibidor principal. Desde sus inicios en video y la venta directa al público en mercados, Nollywood ha ido evolucionando al ritmo de los avances tecnológicos; sus películas son distribuidas a través de múltiples canales satélites, YouTube , Netflix o iROKOtv , entre las más importantes. Este incremento de audiencia y espacios de visionado, unido a los nuevos hábitos de consumo audiovisual multipantalla ha configurado un entorno singular donde impera un modelo cinematográfico replicado en las áreas geográficas de influencia. De esta forma, Nollywood ha dado nuevos significados a la lógica correlación de ventanas de exhibición clásica explorando las diversas posibilidades ofrecidas por el contexto mediático convergente actual
La creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) constituye la medida de mayor alcance dentro del sector agropecuario en los 90. En este artículo se analiza el proceso de descentralización y la apertura de nuevos espacios y mecanismos de participación de los trabajadores de las UBPC, esa importante forma organizativa de la economía agrícola mixta emergente.
En el presente trabajo, el autor se propone seguir las pistas de la Revolución a través de los hitos más sobresalientes de la producción jurídica de estos últimos cuarenta años de convulsa historia, para descubrir algunos particulares y poner de relieve matices que, de otro modo, no podrían ser entendidos.
Panel de debate dedicado a los factores que inciden en el éxito artístico. ¿En qué medida el mercado es una motivación, una restricción, o una imposición?, ¿en qué medida es un estímulo? ¿Cómo se crean patrones de consumo artístico inducidos por el mercado, y cómo estos afectan la producción artística?
“Una sociedad creativa, innovadora y competitiva en su producción, que potencie el nivel de conocimiento tecnológico acumulado, solo puede lograrse a partir de reconocerse en su diversidad y de participar plenamente en su conducción. El desarrollo cultural, en su acepción más laxa, ha permanecido entre los propósitos fundamentales del proyecto revolucionario…”
La agroindustria de la caña de azúcar ha representado históricamente la actividad más importante de la economía cubana; no obstante, con la crisis experimentada por el país a partir de 1992, sufrió un conjunto de cambios que han conducido a una situación crítica que amenaza su desaparición de no cambiarse la política utilizada y enmendarse los graves errores cometidos. El trabajo hace un breve análisis con las potencialidades que ofrece y lo que puede representar para el país a mediano y largo plazo. Se presenta un análisis sobre el deterioro de la producción de caña de azúcar, causa principal de la situación de la agroindustria y los factores que han incidido, especialmente la pérdida y reducción del área cultivada de caña, se muestran ideas y alternativas para lograr la recuperación sobre la base de una nueva visión. Por último, se muestran los posibles impactos y resultados con algunos escenarios pronósticos.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba