miércoles, 16-04-2025
“Los desplazados son un nuevo fenómeno migratorio en la historia del fin del siglo XX. Se trata de un comportamiento poblacional que se está repitiendo en todas aquellas regiones en las que los pueblos luchan por la democracia, la autonomía y el respeto a su identidad: Ruanda, Kosovo, Timor, Chechenia y, por supuesto, Chiapas. Los desplazados son también la consecuencia de un Estado autoritario, en el mismo sentido descrito precedentemente, pero estas poblaciones sufren una total desprotección legal, ya que no se les asigna un estatus reconocido por organismos internacionales y, por lo tanto, no hay ninguna obligación para las comunidades receptoras, más allá de ejercer la solidaridad humana, que por supuesto no es poca cosa…”
Se aborda el envejecimiento y la ancianidad, con énfasis en su arista jurídica, y partiendo de una premisa esencial: la inclusión y autodeterminación de la persona mayor. Desde la panorámica legal cubana, se explican los principios que deben informar la protección de las personas mayores y cómo se manifiesta su proyección normativa. El estudio continúa con el análisis de las medidas de aseguramiento de estos derechos, específicamente los mecanismos de autoprotección; como medidas privadas que emanan del ejercicio de la autonomía de la voluntad de esas personas, ante el escenario del envejecimiento poblacional en Cuba. La reafirmación de la idea de la dignidad como centro de los derechos de las personas y del hecho de que la efectividad de los derechos consagrados implica su eficacia inmediata, y la posibilidad de tutela efectiva ante su vulneración, corrobora la garantía material al ejercicio pleno de los derechos, referido en la Carta Magna cubana.
El desarrollo de la economía y la segunda y tercera revoluciones tecnológicas, con la automatización y el desarrollo científico paralelo, han sido motores para la transformación del modo y las condiciones de vida de la humanidad. Estas revoluciones influyeron en las tecnologías de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y contribuyeron a que la vida humana se prolongara.
El trabajo busca actualizar el monto y la estructura de gastos de la familia cubana urbana. Tiene como antecedente un cálculo similar realizado para el año 2005. La situación del 2011 solo coincide con la del 2005 en que el salario promedio sigue mejorando. Mas por el contrario, la canasta de productos racionados ha ido menguando su papel en el consumo. Ambos movimientos persiguen dos propósitos: descargar el presupuesto del Estado de subsidios injustificados y garantizar que la fuente de todo aumento salarial sea la productividad. ¿Cómo queda la familia cubana urbana salario-dependiente después de estas determinaciones?
Se examina la situación de cinco países con base a distintos indicadores que permiten acercarse a la situación actual de los países analizados con respecto a su proceso de envejecimiento demográfico, el estado de salud de la población, la protección en salud, la evolución de la pandemia en las personas mayores, así como las respuestas gubernamentales que se han puesto en práctica. Se concluye que algunos países se encontraban mejor preparados. Otros reaccionaron de manera enérgica para contener la expansión de los contagios y las muertes por el virus, y están también aquellos que requieren reforzar sus medidas para evitar los daños en la salud y la pérdida de vidas. Sin embargo, un factor determinante pareciera ser la cobertura y calidad de los servicios de salud previa a la pandemia y, en algunos casos, el perfil epidemiológico de la población.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba