viernes, 04-04-2025
El tema de la reforma del sistema de salud es de interés intelectual no solo para los estudiosos de diversas disciplinas, dentro o fuera del campo de la salud, sino también deberá llamar la atención de los usuarios de los servicios de salud. El objetivo de este breve ensayo es ofrecer una visión sobre «las reformas de salud», derivada de una reciente entrevista. El contenido abarca desde los aspectos conceptuales relacionados con esas reformas, los modelos de atención implementados para su desarrollo hasta la actual situación pospandémica que enfrentan los sistemas de salud. En conclusión, para contribuir a solucionar las amenazas existentes, y que interfieren en la conservación del nivel de salud que merece y necesita nuestra población, debe cambiarse la inamovilidad actual que muestran los diferentes sectores de la sociedad y no solo el sector de la salud.
El artículo propone una pormenorizada revisión y discusión sobre las teorías y políticas que sustentaron y reprodujeron los ciclos de reformas sobre sistemas de salud situados en el Sur global, que se acumularon a lo largo del siglo xx y xxi. Se caracterizan las epistemes eurocéntricas y panamericanas del Norte global como las bases de una colonialidad teórica y de política sanitaria, que se fue implantando en los marcos académicos y en las arquitecturas de los sistemas sanitarios latinoamericanos y caribeños. Finalmente, se invita a abrir un proceso de descolonización de las teorías y políticas en el Sur global, a partir de actualizar y construir nuevos puntos de partida epistémicos y categoriales en las transiciones hacia la refundación de los sistemas de salud desde y para Latinoamérica y el Caribe.
A partir de algunos hitos de la historia de las reformas de sistemas de salud y la estrategia de Atención Primaria de Salud, se presenta una discusión que destaca las aristas políticas y técnicas de estos procesos, los avances, dificultades y desafíos. El texto defiende los sistemas públicos de salud, los valores de universalidad y equidad, y el rol estratégico de la Atención Primaria para ello.
Se reseñan los enfoques conceptuales de los sistemas de salud y sus elementos. También se describe la repercusión de la pandemia de Covid-19 en los sistemas de salud mediante el diagrama de Tseng como aspecto novedoso, así como las acciones nacionales e internacionales para enfrentarla y sus consecuencias. Se detallan el impacto desfavorable de la epidemia para el sistema nacional de salud y las proyecciones postCovid-19 consideradas como aspectos de reforma según la opinión de la autora.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba