jueves, 20-11-2025
“Durante la belle époque, lucimiento de un mundo y gran superficie que regresa a nosotros gracias a su densa realidad fonocéntrica, se fraguó la médula del modernismo hispanoamericano, que sirvió de vestíbulo, en lo que toca al territorio del lenguaje como construcción de mundos alternos y sucesivos, a la aparición de las vanguardias…”
(Premio Temas de Ensayo 2007 en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura.) “Hay una frase de Tomás Gutiérrez Alea que alcanza a explicar, como nada, no solo el devaneo institucional a propósito de las artes plásticas, sino el desfase del esquema funcional del socialismo: en este, el guion resulta maravilloso, suena coherente, altruista, fecundador; el problema viene con la puesta en escena. Eso es: el desfase entre el diseño ideológico, filosófico, de la política cultural, y las variables interpretaciones de la institución que en el día a día se encarga de hacerla posible. O imposible…”
Este artículo responde a un doble propósito. Por un lado, explorar un cuestionamiento/sugerencia en torno al tema racial en el contexto de la clausura de El Puente. Por otro, aportar algunas aclaraciones a los estudios que, fuera de Cuba, han distorsionado u ofrecido una visión incompleta de aquellos años, y en específico, de dicha editorial.
Puede afirmarse con muy escaso margen de error que con «La noche de Ramón Yendía» se produce un antes y un después en el proceso evolutivo de la cuentística nacional. A tratar de demostrar de qué medios se valió el autor para apropiarse y reflejar estéticamente en forma magistral la realidad espejada en su obra y a destacar su significación en nuestra literatura, se encaminará este análisis.
¿Cómo definir el diálogo entre arte y política? ¿En qué niveles tiene lugar? ¿Cómo deben los artistas dialogar con los políticos? ¿Y viceversa? ¿Cómo se relacionan la vanguardia política y la artística? ¿En qué consiste lo político en las obras de arte? ¿Cuál es la responsabilidad ciudadana de los artistas? ¿Es homogénea su cultura política? Un sexteto de panelistas intercambia con el público un arco verdaderamente incitante de respuestas y de planteamientos a estas y otras interrogantes sobre la relación entre el arte y la política.
“De tanto repetirse, tomó visos de verdad absoluta la afirmación de que la vanguardia narrativa llegó a Hispanoamérica con un retraso de más de veinte años. Tal parecería que en pleno siglo xx había vuelto a repetirse la historia, tan común en la evolución literaria del subcontinente, de su surgimiento siempre tardío y a la zaga de las corrientes estéticas…”
Reseña crítica de Celestino antes del alba (Ediciones Unión, La Habana, 1967), de Reinaldo Arenas. “Celestino antes del alba, novela que le otorgara a Reinaldo Arenas, en 1965, la primera Mención en el concurso Cirilo Villaverde, convocado por la UNEAC, es el único libro que se le ha publicado en Cuba, sin contar los artículos y cuentos que aparecieron en las revistas culturales de esos años. Sin esta novela es muy difícil tener una visión completa y fiel de la narrativa cubana de la segunda mitad de la década de los 60, pues fue una de las que renovó las tendencias narrativas de esa época, que se ha dado en llamar de experimentación literaria. No en vano intelectuales y estudiosos de la literatura latinoamericana la han catalogado como una novela nueva, revolucionaria, con desaliño inherente y necesario.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba