viernes, 31-10-2025
Se indaga el papel de lo racial en las debilidades del mercado cultural del Ecuador y del Quito moderno. Se explora cómo los factores raciales han debilitado la conformación de un consumo cultural, lo que se ha expresado en teorías y en prácticas educativas y sociales que han evitado una fuerte profesionalización del campo de las artes y la conformación de públicos masivos en el acceso al consumo cultural.
La pregunta de investigación que guía este trabajo se relaciona con la manera en que el manejo de la seguridad ciudadana incide en los procesos de gobernabilidad y convivencia democrática de los países andinos. Para esto, realiza un estudio de la situación de seguridad, tanto real (datos oficiales) como subjetiva (encuestas de percepción) y aborda las principales políticas que han implementado los países andinos durante los últimos años sobre el tema, y la influencia que han tenido sobre la gobernabilidad y la convivencia democrática.
El autor sostiene que hay prácticas, vivencias, experiencias reales sobre las que se puede edificar otra economía. Es indispensable, desde esta perspectiva, buscar y diseñar salidas específicas que se multipliquen hasta tener la fuerza y el contenido de un torrente de cambios civilizatorios. Y allí surgirán gran parte de los sujetos políticos colectivos que impulsarán esas transformaciones. Pero, para ello hay que tener claro qué se quiere construir. En el mundo andino-amazónico se sintetiza la visión utópica del futuro al hablar del Buen Vivir o sumak kawsay, como alternativa al desarrollo (no alternativa de desarrollo)
“Al hablar de la literatura ecuatoriana de las primeras décadas del siglo XX —específicamente de la narrativa social— no se puede soslayar la naturaleza contradictoria de la representación del proyecto político instaurado en el país a partir del triunfo de la Revolución Liberal de 1895. Tanto en Ecuador como en Perú, la hacienda —corazón del régimen agrario-feudal heredado del colonialismo— no solo se constituyó como sistema socioeconómico, sino que se significó como la otra cara de una modernidad que, en lugar de resolver, complicó aún más el problema indígena...”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba