martes, 15-04-2025
¿Qué modelo de socialismo se llegó a configurar históricamente en la URSS y en Europa del Este? ¿Cómo podría describirse en relación con los acontecimientos que le dieron origen, y con los movimientos revolucionarios europeos de las primeras dos décadas del siglo XX, en donde muchos de esos procesos tuvieron antecedentes? ¿Qué expresiones anunciaban la crisis?, ¿qué factores desencadenaron el fracaso del modelo? A propósito de los quince años de la caída del muro de Berlín, Temas invita a reflexionar sobre el conjunto de los problemas que enfrentaba el socialismo en Europa y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
“Sería un grave error desconocer o subestimar la experiencia del socialismo europeo. Es necesario estudiarla de manera sistemática, sin miedo, porque no es cierto que no tenga nada que ver con nosotros. Para probarlo, basta indagar la opinión de las decenas de miles de cubanos que conocimos, con cierto detalle, los errores que allí se cometieron. Es cierto que el socialismo cubano es fruto de una revolución interna, y que está directamente vinculado con la independencia y la dignidad de la nación, lo que no sucedía con ninguno de aquellos países. Pero también es verdad que la influencia del modelo socialista europeo se mantuvo en Cuba durante tres décadas…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba