lunes, 05-05-2025
Según la tesis más común en los Estados Unidos, la derecha cubanoamericana ha definido la política estadounidense hacia Cuba a través de su cabildeo y poder político en las elecciones de la Florida. Este ensayo rechaza esa tesis, argumentando que «la política hacia Cuba ha sido de Estado con el objetivo de cambio de régimen y una estrategia de embargo/bloqueo desde 1959». El papel de la derecha cubanoamericana ha sido de instrumento útil, no de factor determinante para ella. En cada ocasión, cuando los gobiernos estadounidenses han intentado modificarla de manera importante, esta derecha no ha podido detener esos cambios. En efecto, solo ha tenido éxitos porque empujaban una puerta abierta por la política de Estado.
Este artículo profundiza en la intrincada relación entre el cambio climático y la pobreza energética en África, examinando los polifacéticos retos a los que se enfrenta el continente y destacando las posibles vías para un cambio transformador. Se exploran las repercusiones del cambio climático en sectores vitales como la agricultura y la salud humana, junto con un análisis del alcance de la pobreza energética y sus consecuencias socioeconómicas. El artículo hace hincapié en las oportunidades de soluciones sostenibles, incluidas las fuentes de energía renovables, las medidas de eficiencia energética, los sistemas descentralizados, los mecanismos de financiación innovadores y la integración de las políticas climáticas y energéticas. La conclusión subraya la urgente necesidad de hacer frente tanto al cambio climático como a la pobreza energética, y reclama una mayor cooperación internacional, inversiones nacionales sostenidas y apoyo político para fomentar una África más verde y resiliente.
Se reflexiona acerca del cambio de la estructura por edad de la población cubana y sus implicaciones en el desarrollo sostenible, utilizando como referentes determinadas dimensiones o esferas de la sociedad que resultan claves en esta situación. Se pretende sensibilizar a los decisores y diseñadores de políticas, investigadores y estudiosos sobre el tema en la importancia de utilizar adecuadamente la información estadística desagregada disponible sobre este grupo poblacional que en la actualidad representa 20,8% y se espera que alrededor de 2050 sea más de 33%.
Reseña crítica del reciente libro de Michael J. Bustamante, Cuban Memory Wars: Retrospective Politics in Revolution and Exile, que detalla argumentos y discusiones orales y escritas formulados tanto en Cuba como en los Estados Unidos sobre la Revolución cubana a lo largo de sus primeros veinte años. Este ensayo sostiene que lo mejor del libro de Bustamante es su énfasis en la movilización y la contestación de la historia y la memoria y que está menos desarrollado en aspectos referentes a género, raza, sexualidad y derechos humanos.
El impacto de la implantación de la inteligencia artificial (IA) en las experiencias de los trabajadores sigue sin ser examinado a fondo. Aunque los procesos mejorados por la IA pueden beneficiar a los trabajadores (por ejemplo, ayudándoles a realizar tareas agotadoras o peligrosas), también pueden provocar daños psicológicos (por ejemplo, causando la pérdida del empleo o degradando la calidad del trabajo). Dada la singularidad de la IA entre otras tecnologías, derivada de sus capacidades en expansión y de aprendizaje autónomo, proponemos un marco de identidad funcional para examinar los efectos de la IA en la autocomprensión laboral de las personas y el entorno social en el trabajo. Sostenemos que las condiciones para que la IA mejore o amenace el sentido de identidad de los trabajadores derivado de su trabajo dependen de cómo se despliegue funcionalmente la tecnología (complementando tareas, sustituyendo tareas y/o generando tareas nuevas) y de cómo afecte al tejido social del trabajo. También influyen la forma en que se implanta la IA y el contexto más amplio de validación social. Concluimos esbozando futuras líneas de investigación y la posible aplicación del marco propuesto a la práctica organizativa.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba