jueves, 30-10-2025
La aparición de la fotografía en el panorama insular del siglo XIX estuvo asociado a los engañosos conceptos de progreso y desarrollo eurocéntricos, en tanto la técnica participó de los nuevos paradigmas modernos y de las paradojas de la colonialidad en Nuestra América. La exploración del universo del otro, mediada por la presencia de la cámara, propició que las rutas de los fotógrafos viajeros se extendieran por todo el continente americano: el mundo indígena, la esclavitud, la arquitectura de las principales ciudades antiguas y modernas, las plantaciones azucareras, las guerras y sus héroes. Especialmente, el universo de las plantaciones y la esclavitud se convirtieron en temas centrales de la relación modernidad-colonialidad en el Caribe. El anverso de la esclavitud fueron el cimarronaje y las formas de resistencia cultural, los cuales también se convirtieron en temas excepcionalmente abordados por la fotografía etnológica de la época. El fértil campo de desarrollo que proponía la fotografía atrajo numerosos artistas extranjeros a las islas hispanas, quienes legaron una considerable y contradictoria compilación de imágenes de la sociedad del siglo XIX, tales como los repertorios visuales legados por el científico francés Henri Dumont y el diplomático inglés Harry Hamilton Johnston.
Se analiza la universalización como un imperativo de la modernidad occidental expresada en la expansión de formas capitalistas de la economía, y en la invisibilización de los mecanismos históricos de colonización y colonialidad que sostienen la formulación de universales abstractos.
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2008, en la categoría de Ciencias Sociales.) En estas páginas se pretende analizar los estudios poscoloniales en América Latina y explorar su pertinencia como instrumento metodológico para el análisis de las ciencias sociales, en especial de la historia.
Reseña crítica de Nuevas cartografías latinoamericanas, libro de Román de la Campa (Letras Cubanas, La Habana, 2006), que propone un corpus de textos y tópicos vinculados a lo poscolonial, lo subalterno, los estudios culturales; es decir, un diseño de periodización sobre este nuevo orden de producción de conocimiento, en torno al latinoamericanismo, emergente tras el fin de la Guerra fría, en un contexto geocultural signado por la globalización, el neoliberalismo y el boom teórico de los discursos post.
Los poemas de Juana Pastor, escritos entre finales del siglo xviii y principios del xix, constituyen uno de los primeros y escasos documentos literarios elaborados por afrodescendientes libres o esclavizadas en Hispanoamérica. En consecuencia, el presente ensayo intenta documentar las relaciones tensas, de tachadura y olvido, que desde su condición de mujer y mulata, sus poemas sostienen con el canon fundacional y literario cubano. Así como la colonialidad y los marcos de análisis eurocéntricos desde los cuales la historiografía y los estudios literarios cubanos han delineado y releído ese canon y el corpus de textos y autores que lo conforman.
El Puerto Rico (PR) de comienzos del siglo XXI plantea paradojas múltiples. ¿Cómo continúa exhibiéndose cierta estabilidad política en un país sometido a controles coloniales directos, resultado de una época con una mentalidad abiertamente racista? ¿Cómo coinciden tasas enormes de ganancias del capital extranjero con aumentos en las transferencias financieras del gobierno federal de los Estados Unidos a la creciente población pobre de la Isla? ¿Por qué la cantidad de isleños se reduce significativamente mientras aumenta la presencia de una comunidad boricua en territorio estadounidense sin que ello produzca nuevas formas efectivas de hacer política sobre su futuro? En este breve ensayo pretendo comentar la complejidad de algunos de esos problemas políticos y sociales, de naturaleza crónica, que parecerían, de manera superficial, desafiar la dialéctica y sus contradicciones.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba