domingo, 22-12-2024
Existe una tendencia significativa de la actualidad de los Estados Unidos: el redescubrimiento de la comunidad. En la Fundación Kettering, no gubernamental y no partidista, que tradicionalmente se dedica a la investigación cooperativa, cuyas prácticas resuelven problemas concretos, las comunidades que se estudian son grupos de personas de un determinado lugar, que se unen para intercambiar lo que promueve su bienestar colectivo.
El tema de este panel es la cultura popular, especialmente el impacto de la globalización en ella y en la identidad. Se analizan diferentes principios que se deben tener presentes en el trabajo comunitario, como la participación real y efectiva de la comunidad, el respeto a la cultura local y también a los modelos culturales y a la diversidad, y cómo influyen en el desarrollo de la cultura popular las nuevas dinámicas económicas y sociales, en la Cuba de los 90.
“Más de cuarenta años de cambios radicales en Cuba, como resultado de la Revolución de 1959, y más de treinta de existencia de ascendentes comunidades de emigrados cubanos en los Estados Unidos, así como en diversos países —España, Venezuela y México, entre otros—, en menor medida y tiempo, han provocado un importante proceso de inclusiones y exclusiones en la identidad cultural cubana, que no siempre se reconoce por las partes involucradas. La reinterpretación y reconceptualización de la identidad cultural cubana, en todas sus dimensiones, es una necesidad teórica y práctica, en Cuba y en su diáspora…”
Se trata de cómo solo recientemente se ha comprendido que el envejecimiento de la población y la urbanización son tendencias globales que, de conjunto, constituyen fuerzas de rango superior en el modelo del siglo xxi universal. Discute los retos que define la transformación de la ciudad desde la perspectiva del proyecto de Ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. Para ello, argumenta la centralidad de un enfoque basado en la accesibilidad, el medio como elemento inhabilitante; reflexiona sobre los principales retos que enfrenta Cuba, en este contexto, y ofrece algunas recomendaciones.
“Pocos términos como el de comunidad son tan útiles para comprender el espacio social, cultural, político, económico de las luchas (Derrida), el pluralismo espacial de filosofías y narrativas (Foucault), el de las acciones intercomunicativas (Habermas), o la variación geográfica de las relaciones de explotación, depredación, esclavización y colonización, cuyo análisis apenas iniciara Marx. La categoría comunidad es un auxiliar precioso para la generalización y la explicación en el pensamiento crítico de las ciencias sociales. No solo sirve para construir los conceptos y estructuraciones de la opresión y el despojo, o de la explotación y las mediaciones, sino los conceptos y las estructuraciones de la liberación de los pueblos y los trabajadores….”
“El mestizaje en América Latina exalta la mezcla racial y cultural como vía para forjar una imagen nacional unificada y homogénea, al tiempo que reafirma la supremacía de la raza y la civilización europeas por la vía de favorecer el blanqueamiento. Mediante el concepto de blanqueamiento, inherente al de mestizaje, la aceptación de las normas blancas eurocéntricas se convirtió en un criterio para la inserción en la sociedad blanca-mestiza dominante y en una manera de desarrollar una cultura nacional homogénea…”
“La problemática que abordaremos en este trabajo posee dos caras. La primera y principal tiene que ver con un conjunto de creencias, imágenes, símbolos y metáforas modernas acerca de la vida, la identidad, la otredad y el lugar de lo limpio y lo blanco, en contraposición a lo bajo y oscuro, pero también a lo sucio. La segunda se fue cribando desde el campo de las culturas subalternas, y logró resemantizar o carnavalizar los sentidos estigmatizantes de los discursos y creencias higienistas y escatológicas de nuestras burguesías y oligarquías latinoamericanas…”
“Este trabajo tiene como objetivo comprender algunos elementos rectores de las dinámicas socioculturales, que sirven de marco a la participación de los distintos actores locales en el desarrollo cultural. Para ello, en primer lugar, parece indispensable trazar una ruta que ayude a colocarlos, a identificar sus propósitos, estrategias y acciones, así como valorar sus alcances e interrelaciones. En segundo lugar, aspirar a vislumbrar las oportunidades y debilidades de las instancias municipales y sus distintas comunidades de articular estrategias y crear espacios para el crecimiento de las capacidades de participación en la toma de decisiones de los distintos actores presentes en sus escenarios de acción. No pretendemos, por supuesto, agotar asuntos de tanta complejidad; solamente brindar unas notas para la discusión…”
“El tema de la autogestión local ha ganado relevancia en los últimos tiempos. No solo porque se vincula a nuevas visiones y prácticas de las relaciones socioeconómicas, sino a la organización y la praxis políticas de la sociedad. Por supuesto, en ambos casos es enfocado con diferentes prismas teóricos, a veces contrapuestos y que van desde posiciones reformistas y conservadoras hasta perspectivas emancipatorias…”
“¿Hablamos del mismo travestismo cuando nos referimos al fenómeno en Cuba que al ubicado en otro contexto y cultura? ¿De qué transformismo se trata? ¿Existen transexuales en nuestro país? ¿Dónde están los límites entre unos y otros, visto el fenómeno desde la apariencia física y conductual? Y, finalmente, ¿qué elementos nos hacen sostener la hipótesis de que todos comienzan a constituir un grupo de identidad social dentro de la Cuba actual? Para las autoras de este trabajo, el fenómeno no debe ser estudiado desde la homología con estudios foráneos. La psicología y las demás disciplinas implicadas deben tener, en nuestro país, su propia respuesta al tema. Con la investigación sobre la que descansa el presente artículo, no pretendemos dar esa respuesta. Apenas comenzamos a abrir interrogantes y a explorar un fenómeno que se nos revela más rico a cada paso…”
“¿Cómo van los Estados individuales a hacer frente a la epidemia del SIDA o del Síndrome Respiratorio Agudo (SRA)? ¿Cómo un Estado único va a tratar el problema del lavado de dinero o la necesidad de proteger el medio ambiente? El hecho de que las amenazas afecten la seguridad interna y externa es un problema para todos los agentes. La delincuencia internacional es el mejor ejemplo y, por supuesto, incluye el tráfico ilícito de estupefacientes. Es especialmente delicado para los países que tienen que hacer frente a los Estados Unidos y pueden considerar que se trata una amenaza interna, mientras estos la consideran internacional…”
“Hoy día, las empresas turísticas incorporan la actual revolución tecnológica y los avances de la gestión informática digitalizando la mayoría de los procesos; entre ellos el denominado e-marketing, las agencias de viajes on-line, con centrales de reservaciones en Internet, y el acceso a los destinos turísticos más recónditos del planeta. De hecho, la innovación tecnológica adquiere una importancia predominante en el proceso de sustitución de los paquetes turísticos tradicionales por nuevos productos sensibles al mercado…”
“El concepto de enclave étnico se ha desarrollado en el ámbito de la sociología y no debe identificarse con el empleo que ha tenido el término «enclave económico» en otros campos, asociado a las teorías del desarrollo. El enclave económico se identifica como un sector cuya conexión con la economía interna es muy limitada. Cuando se alude al enclave cubano-americano de Miami, se altera completamente el contenido del concepto porque se trata de una comunidad social de un origen étnico determinado, formada por un proceso migratorio e inserta en una economía capitalista altamente desarrollada…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba