lunes, 14-04-2025
A finales del siglo XIX la ideología anarquista comenzó a introducirse en Cuba. Desde el inicio la difusión de sus ideales fue el principal modo de atraer a los obreros y la prensa jugó un papel fundamental. El periódico ¡Tierra!, el más importante de su tipo en el país, y el único que se mantuvo a lo largo de la primera mitad del siglo xx, dedicaba sus páginas a difundir los ideales anarquistas y los problemas que aquejaban al movimiento obrero cubano, mientras abogaba por la unidad obrera en la lucha contra el poder estatal. Las diferencias con el movimiento comunista también encontraron espacio en sus páginas y la crítica a este fue uno de los temas recurrentes dentro de la línea editorial de ¡Tierra!
Este ensayo reflexiona sobre las graves consecuencias que pueden provocar las actuaciones matizadas de izquierdismo, sectarismo, esquematismo y otros males a aquellos procesos y sujetos que pretenden llevar adelante el proyecto de justicia social de nuestro país a partir de las experiencias que nos brinda el estudio histórico profundo de la ejecutoria de los comunistas cubanos entre 1925 y 1935.
“Existe una bien definida ideología del exilio cubano que, en lo referido a Cuba, difiere sistemáticamente de los criterios provenientes de sectores influyentes de la corriente principal de los medios masivos y el gobierno norteamericanos. El centro de esta ideología es el odio a Fidel Castro y, de manera más general, un acérrimo anticomunismo. Ha soportado la prueba del tiempo y los dramáticos cambios en el mundo, incluyendo el fin de la guerra fría...” (Este texto es una versión del capítulo «Transition and the Ideology of Exile», en Miguel Centeno y Mauricio Font, eds., Towards A New Cuba?: Legacies of A Revolution, 1997).
(Reseña de La estrategia y la táctica del primer Partido Comunista de Cuba (1925-1935), de Angelina Rojas Blaquier; Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005)
“Angelina Rojas Blaquier nos propone un recorrido histórico a propósito de las condiciones políticas y sociales que posibilitaron la emergencia y consolidación de una organización que estuvo destinada a guiar a las masas obreras y campesinas en sus objetivos de emancipación. Sin abandonar en ningún momento el sentido crítico, el libro se convierte en una obra innovadora en varios aspectos, principalmente en el dedicado a analizar la actual identidad comunista como resultado del progresivo y complejo proceso de fundición de la filiación marxista de origen europeo con la matriz nacionalista y latinoamericanista de raigambre martiana, condición que todavía hoy constituye un rasgo distintivo de la política y la sociedad cubanas contemporáneas…”
“Una forma particular de planificación para una sociedad no capitalista se desarrolló en la Unión Soviética hace setenta y cinco años, y se fue modificando allí y en otros países, hasta 1991. Este diseño de planificación original tenía, a la vez, elementos adecuados para el desarrollo socialista y otros que se construyeron deliberadamente como barreras contra él. Sin embargo, no se pretende aquí hacer una valoración particular de la experiencia de la URSS. Lo importante para este trabajo es que, hoy día, aquellas sociedades que aspiren a una transición al socialismo necesitan desarrollar un nuevo método de planificación. Más aún, no podrán desarrollarlo abstractamente, sino crearlo en un mundo económica y políticamente dominado por la forma neoliberal del capitalismo…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba