sábado, 19-04-2025
“Cuando hablamos de la cultura del consumo nos referimos, por lo común, a dos tipos de prácticas sociales: los hábitos de los usuarios que conforman su demanda y, en un sentido más amplio, la mentalidad que acompaña a las sociedades cuya construcción de identidades gravita en torno a los significantes, mitos y proyecciones que el mercado posindustrial provee. El presente artículo trata de dar cuenta de algunos rasgos del nacimiento de esta segunda acepción en el contexto norteamericano de finales del XIX, de la mano de algunas de las visiones que un analista de excepción —el José Martí corresponsal de varios diarios latinoamericanos—, acuñó de manera tan crítica como brillante…”
Se ofrece una primera mirada a los consumos culturales de los adultos mayores a partir de los resultados de investigación del Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) Juan Marinello. Se trata de un ejercicio de sistematización desde la primera Encuesta Nacional de Consumo Cultural hasta la actualidad, con la intención de develar las particularidades de mayor trascendencia, sin pretender agotar en toda su profundidad las dinámicas a ellos asociadas.
Panel de debate dedicado a los factores que inciden en el éxito artístico. ¿En qué medida el mercado es una motivación, una restricción, o una imposición?, ¿en qué medida es un estímulo? ¿Cómo se crean patrones de consumo artístico inducidos por el mercado, y cómo estos afectan la producción artística?
Este panel discute la problemática del consumo en sus dimensiones económica, social y cultural. ¿Cómo se genera el consumo en el mundo contemporáneo globalizado? ¿En qué medida el consumo tiene una significación directa en los grupos sociales, según sus diferencias? ¿Hasta qué punto es algo extensible al mundo entero de acuerdo con las características del sistema social?
“Desde todos los puntos de vista, el vínculo de la cultura y el desarrollo económico resulta de importancia capital y no es una correspondencia sin tensiones, en tanto ambos constituyen polos analíticos de mutua atracción y subordinación. Esto cobra mayor interés cuando se percibe que la cultura no puede ser considerada sin el desarrollo económico y este no puede ser considerado sin apreciar la evolución cultural de la sociedad. Sin embargo, una concepción cultural del desarrollo económico constituye un objetivo no alcanzado por la civilización…”
La vida cultural de las ciudades se concreta en espacios institucionales, públicos, privados y asociativos. En este artículo se parte de relacionar los términos participación y consumo cultural, entendiendo el primero como un proceso de implicación activa tendiente al acceso en la toma de decisiones, y el segundo como un nivel de participación.
¿Qué abarca la literatura cubana? ¿La escrita por cubanos que viven en Cuba, o que viven en otra parte?; ¿es la obra sobre temas cubanos, sin importar el autor? ¿Se puede escribir esa literatura en otros idiomas? ¿Han cambiado, así como lo han hecho los temas y las maneras de escribir, los lectores que leen literatura cubana?, ¿cómo influyen los patrones de consumo y el mercado en los lectores, la conducta y su relación con la literatura cubana? Este panel reúne a estudiosos de la literatura cubana y a creadores, con el fin de discutir algunos de sus problemas, al calor de sus cuatrocientos años.
¿Qué se lee sobre Cuba en el mundo angloparlante? Una respuesta completa a esa pregunta requeriría un detallado examen de las actividades de librerías, bibliotecas, producción de revistas, libros, el acceso a Internet, ediciones piratas, y otros medios, en diversas partes del planeta. Todo ese universo rebasa el alcance de este modesto artículo, una somera aproximación a ese segmento del consumo mundial de libros sobre Cuba publicados en inglés, que provee Amazon.com.
Este ensayo, que obtuvo el Premio Temas de Ensayo 2012, en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura incursiona en el mundo axiológico de la literatura caribeña y devela su verdadero sentido.
El propósito de este panel es analizar el contenido y las características del consumo audiovisual que no se realiza a través de los medios institucionales o formales —los medios de comunicación, el cine, la televisión—, sino a través del acceso directo, sobre todo utilizando los recursos de la tecnología digital, que circulan normalmente en un mercado no formal por medio de video, de DVD, de memorias, etc.
“No obstante sus singularidades, el libro funciona con las leyes generales del mercado y para su circulación comercial necesita de mecanismos como la oferta y la demanda, la publicidad, la factibilidad de su consumo, su cercanía a las modas culturales, el valor comercial o intelectual que encarna su autor y la literatura a la que pertenece, etc. Extraño, singular, pero mercado al fin y al cabo: como todos, más despiadado que benévolo…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba