martes, 06-05-2025
“El camino hacia el desarrollo, para algunos, sigue siendo harto empedrado, mientras que para otros muestra rutas promisorias. Este simposio se propone rastrear un espectro de opiniones, buscando encuadres teóricos y, al mismo tiempo, reflexiones prácticas sobre el aquí y el ahora de este asunto. Probablemente nunca fue tan necesario también para Cuba, dentro de un contexto donde «dejar de pensar (solo) en la supervivencia» obliga a tantear experiencias, modelos, diseños de desarrollo sostenible de cara a nuestro futuro...”.
“En la actualidad, se puede observar en todo el mundo occidental industrializado dos fases del Estado de bienestar: su construcción y su deconstrucción. En varios sentidos Suecia avanzó más que otros países en el camino hacia un modelo ejemplar socialdemócrata. Pero ¿en qué condiciones se encuentra dicho modelo hoy? Está amenazado y las amenazas no solo dependen del gobierno burgués, en el poder desde hace más de cinco años…”
“Este texto aborda el desarrollo de las localidades y su impacto inmediato de los cambios que se llevan a cabo en el período de transición que vive Cuba, acelerado por la actualización del modelo económico en curso. Parte de tres ejes fundamentales: las particularidades del modelo de desarrollo cubano actual y su expresión en los espacios locales, la relación centralización-descentralización en la política cubana, y el análisis de procesos de participación local…”
“La primera sección de este artículo examina las reformas anunciadas en 2011 en Cuba, que pretenden descentralizar la economía y la administración, crear empleos en el sector privado, y contener el informal. La segunda y tercera secciones muestran el desarrollo de este proceso en dos territorios: La Habana Vieja y el Barrio Chino. Durante la década de los 90, ajustes político-financieros fueron sometidos a prueba en ellos con el fin de mitigar las consecuencias del colapso soviético, y con posterioridad incrementar la industria turística. Ambos espacios se han beneficiado de la descentralización administrativa, pero también han evidenciado dificultades al fomentar el consenso entre actores estatales y no estatales…”
“La economía se ha interesado siempre por conceptos precursores del estudio del desarrollo, como la riqueza, el comercio nacional e internacional, el trabajo, el crecimiento de la población, la felicidad y la libertad, entre otros aspectos. Sin pretender agotar un tema tan polémico como el del desarrollo, y con el fin de aproximarnos a la medición del desarrollo humano territorial comparado en Cuba, para contribuir al diagnóstico de la situación socioeconómica de las provincias del país, se ha realizado esta investigación…”
En este artículo se presentan los resultados del estudio de un grupo de veinticinco familias pobres en distintos espacios de Ciudad de La Habana. El objetivo central consistió en analizar las condiciones socioculturales que evidencian la dinámica de cambios y continuidades en distintas generaciones respecto a los procesos de reproducción de la pobreza, para lo que se consideró como punto de partida y contexto sociohistórico el triunfo de la Revolución cubana.
“Hablar de integración social implica asumir un discurso sociológico que no siempre sale airoso ante preguntas como ¿integrarse a qué, a quién, o para qué? Aunque Cuba no es una suerte de monolito, con ausencia de debate y pobreza de pensamiento, es innegable que la inmensa mayoría de su pueblo ha compartido un derrotero común durante más de cincuenta años y que las mejores obras como nación han sido recuperadas, reproducidas o producidas en ese contexto; por tanto, cierta integración social nos acompaña…”
“La necesidad de fomentar la configuración de sociedades más justas y democráticas, capaces de impulsar alternativas que contribuyan con la disminución de las condiciones de desigualdad provocadas por la concentración de riquezas, ha despertado la preocupación por la temática del desarrollo desde diversas disciplinas, incluyendo el campo de la comunicación social. Especial relevancia ha adquirido la atención a las prácticas comunicativas que integran procesos de socialización y educación, y que se articulan en espacios poco o nada institucionalizados, lo cual, a su vez, ha remarcado la necesidad de avanzar en el estudio del modelo participativo de la comunicación…”
¿En qué medida los grupos socio-ocupacionales (dirigentes, cuentapropistas, obreros y profesionales) conforman grupos socio-psicológicos, con la consecuente influencia sobre el comportamiento de sus miembros? ¿Cómo se relacionan desde estas configuraciones subjetivas? ¿Cómo perciben la sociedad en la que vivimos? ¿Cómo se proyectan? Este texto se basa en una investigación sobre la emergencia de identidades sociales vinculadas a la pertenencia a estos grupos.
Este artículo, basado en siete años de investigación y unas setenta entrevistas con personal médico cubano, tanto en la Isla como en el exterior, pretende brindar una amplia visión general amplia de la importancia del internacionalismo médico cubano. Para ello, utiliza programas muy distintos de cooperación médica, y ofrece datos básicos de su evolución e impacto, así como algún análisis sobre la lógica de su desarrollo.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba