martes, 15-04-2025
Al surgir, en 1980, la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Mayores (FIAPA, por sus siglas en francés), la comunidad internacional ya se interesaba desde hacía algunas décadas por las cuestiones sociales, políticas y económicas consecuentes del envejecimiento poblacional. El análisis que hacemos, a menudo se concentra únicamente en el aumento de los gastos de la seguridad social y de salud, en el maltrato, en el carácter casi «parasitario» o «la carga» que los ancianos representarían para los «jóvenes». Nuestra mirada es profundamente negativa, y aún prevalece en el pensamiento social y político...
Se indaga el papel de lo racial en las debilidades del mercado cultural del Ecuador y del Quito moderno. Se explora cómo los factores raciales han debilitado la conformación de un consumo cultural, lo que se ha expresado en teorías y en prácticas educativas y sociales que han evitado una fuerte profesionalización del campo de las artes y la conformación de públicos masivos en el acceso al consumo cultural.
¿En qué consisten las políticas de cuotas y cómo se han formulado? ¿Hasta qué punto se han aplicado efectivamente? ¿Cuáles han sido los resultados a lo largo del tiempo? ¿Qué otras acciones se requieren para contribuir a la igualdad de participación en el desarrollo social y en el ejercicio del poder? Un panel de especialistas en distintas áreas del conocimiento —y un público atento y conocedor— intercambian perspectivas acerca de esta problemática estrechamente relacionada con la participación, y con las percepciones, los prejuicios y las prácticas de discriminación por motivos raciales y de género.
El artículo aborda el tema de los crímenes de odio y toda forma de discriminación como marco general. Pone énfasis específico sobre el análisis de aquellas violaciones por causa de orientación sexual y de género desde el heterosexismo religioso; en particular, el neopentecostal, en Costa Rica. Además, atiende a la ausencia de leyes y normas que reglamenten estos comportamientos contrarios a los derechos protegidos de todo ser humano, como la igualdad de trato y no discriminación. Los ejes centrales son: visibilizar las características de las ausencias legales, en el Código Constitucional y Penal, sobre crímenes de odio y otras formas de discriminación dirigidas a personas y grupos LGTBIQ+; ensayar la naturaleza de los elementos probatorios del cuerpo del delito y los cuatro elementos probatorios del delito, y reflexionar, como eje transversal de este análisis, sobre las dos bases doctrinales del heterosexismo y la heteronormatividad judeocristianos: los relatos de Adán y Eva, y de Sodoma y Gomorra.
El ensayo ganador, en la modalidad de Ciencias Sociales, del Premio Temas 2018, se adentra en las construcciones discriminatorias que, desde La Habana, se han conformado respecto a los orientales. Motivada por las respuestas culturales observadas en el Estadio Latinoamericano durante el enfrentamiento de los equipos de béisbol Las Tunas e Industriales, la autora emprende un análisis diacrónico del proceso de construcción de representaciones sociales negativas sobre las personas oriundas de la región oriental del país. Para ello, se auxilia de herramientas de análisis histórico y sociológico, así como de estadísticas demográficas y comentarios emitidos en sitios web cubanos.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba