miércoles, 16-04-2025
Se argumenta que el Desarrollo Local ha dejado de ser considerado un asunto relativamente periférico, de importancia limitada y solo parcialmente comprendido, para estimarlo un elemento clave de las transformaciones socioeconómicas en curso; a la vez, se repasan algunas de las trabas que dificultan su avance.
Este artículo se propone evaluar el papel de la cooperación en MERCOSUR tomando como eje la educación superior, particularmente la universitaria. La selección de este sector se fundamenta en que en él es posible visualizar acepciones de la cooperación operando de manera conjunta: la asistencia técnica (al comercio) y la cooperación (para el desarrollo); la cooperación per se entre las instituciones de educación superior.
“Las tendencias actuales de la educación superior y de la sociedad del conocimiento están inmersas en un escenario de cambios radicales del sistema-mundo. Es probable que este sistema se esté alejando del equilibrio y acercándose a un punto de bifurcación en el que podremos optar por diversos futuribles –futuros posibles. El desarrollo de la sociedad del conocimiento tiene lugar en un marco signado por la complejidad y la incertidumbre, como nuevo paradigma científico y teórico, y en una transición sistémica desde el punto de vista histórico…”
“La conciencia sobre la urgente necesidad de una educación superior con mayores niveles de pertinencia, es uno de los grandes aportes que hizo la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (París, 1998), convocada por la UNESCO. La pertinencia se define como «la capacidad de las instituciones de Educación Superior y de los sistemas de Educación Superior para dar respuestas concretas y viables, desde su naturaleza y fines, a las necesidades de la sociedad»…”
“Este artículo persigue dar cuenta del aporte que los comparatistas pueden hacer en el contexto de la globalización hegemónica, que transformó las identidades reformistas de nuestras universidades latinoamericanas. Me interesa compartir algunas reflexiones derivadas de la teoría crítica de la educación comparada, que se nutre con la perspectiva de la geopolítica del poder y de la economía política de la educación, para recrear un diagnóstico alternativo sobre las reformas universitarias de los años 90…”
“La influencia de un nuevo patrón social, tecnológico y productivo global ha propiciado la emergencia de redes, estructuras de cooperación y nuevos marcos de integración a nivel regional e interinstitucional que presentan la posibilidad de construir un escenario alternativo o paralelo al de la competitividad institucionalizada y a la lógica del modelo (dominante) de mercado. Lo anterior sugiere la posibilidad de constituir un escenario para una nueva reforma universitaria que apunte a una mayor cooperación horizontal entre instituciones y sectores, estructurado en redes y espacios comunitarios y que trabaje en colaboración, sin perder su identidad institucional…”
“Es preciso admitir que la globalización será lo que nosotros hagamos de ella. Podemos canalizarla, gobernarla, pues es un proceso dirigido por fuerzas económicas y tecnológicas. No podemos sucumbir ante una concepción fundamentalista de ella, sino asumirla críticamente. Es aquí donde nuestras universidades tienen un primer desafío: el análisis crítico del fenómeno, desde la perspectiva de los países del Tercer mundo…”
“Este artículo describe y analiza la educación superior chilena en sus aspectos esenciales como un sistema coordinado por mecanismos de mercado. En particular, se examina la estructura de este desde el punto de vista de la provisión y la demanda; las modalidades de financiamiento de las instituciones y los estudiantes; los rasgos específicos del sistema chileno desde la perspectiva de la economía política comparada; las dinámicas de expansión y segmentación del mercado de la enseñanza universitaria de pregrado y el papel que desempeña la competencia por alumnos, académicos, recursos y prestigio, y la ambigua relación de lo público y lo privado…”
“El objetivo de este artículo es delinear algunos de los principales retos que la universidad de ahora necesita afrontar, ante esa nueva perspectiva de la educación y ante las transformaciones sociales, económicas, políticas, científico-técnicas y físicas que ha experimentado el mundo actual…”
“En 2007, realicé una investigación sobre el «sentido del trabajo» en un grupo de jóvenes que trabajan y a la vez estudian una carrera universitaria. . En este artículo me propongo analizar sus principales resultados. ¿Cómo se relacionan los estudios superiores y la actividad laboral en las vivencias de estos jóvenes? ¿Cuáles son sus expectativas al graduarse? ¿Se les han ofrecido opciones de inserción social? ¿Qué aspectos habría que reforzar y cuáles ameritan ser modificados?…”
“En busca de una visión abarcadora del vasto espacio de la enseñanza superior y sus problemas, entrevistamos a profesores de larga experiencia, investigadores, metodólogos, dirigentes, trabajadores de distintas instituciones educacionales del país. El papel actual de las universidades, la calidad de la enseñanza, la posibilidad de trascender la formación meramente académica, el espacio para generar iniciativas desde abajo, el balance alrededor de la universalización, y la capacitación de profesionales que sean al mismo tiempo ciudadanos, constituyen algunos de los núcleos de esta exploración…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba