martes, 28-01-2025
Se examina la situación de cinco países con base a distintos indicadores que permiten acercarse a la situación actual de los países analizados con respecto a su proceso de envejecimiento demográfico, el estado de salud de la población, la protección en salud, la evolución de la pandemia en las personas mayores, así como las respuestas gubernamentales que se han puesto en práctica. Se concluye que algunos países se encontraban mejor preparados. Otros reaccionaron de manera enérgica para contener la expansión de los contagios y las muertes por el virus, y están también aquellos que requieren reforzar sus medidas para evitar los daños en la salud y la pérdida de vidas. Sin embargo, un factor determinante pareciera ser la cobertura y calidad de los servicios de salud previa a la pandemia y, en algunos casos, el perfil epidemiológico de la población.
A partir de las características de la pandemia por COVID-19 y de las medidas restrictivas para su control, se analiza la repercusión que tiene en la salud mental de la población, tomando en cuenta factores de vulnerabilidad en los diferentes grupos sociales. Se describe brevemente el impacto que tanto la enfermedad, como los abruptos cambios que se adoptan para la prevención, ocasionan en niños, adolescentes, adultos mayores, enfermos crónicos, personas con trastornos mentales, enfermos por COVID-19 y en los propios trabajadores de la salud.
Con el fin de promover el envejecimiento saludable en el municipio Plaza de la Revolución, de La Habana, se propone la conceptualización de una estrategia comunicativa. Para ello se sistematizan los fundamentos teóricos sobre comunicación para el cambio social, empoderamiento ciudadano, y se define una ruta metodológica participativa como sustento del proceso de planeación estratégica en comunicación en el marco del proyecto PIES-Plaza.
El tema de la reforma del sistema de salud es de interés intelectual no solo para los estudiosos de diversas disciplinas, dentro o fuera del campo de la salud, sino también deberá llamar la atención de los usuarios de los servicios de salud. El objetivo de este breve ensayo es ofrecer una visión sobre «las reformas de salud», derivada de una reciente entrevista. El contenido abarca desde los aspectos conceptuales relacionados con esas reformas, los modelos de atención implementados para su desarrollo hasta la actual situación pospandémica que enfrentan los sistemas de salud. En conclusión, para contribuir a solucionar las amenazas existentes, y que interfieren en la conservación del nivel de salud que merece y necesita nuestra población, debe cambiarse la inamovilidad actual que muestran los diferentes sectores de la sociedad y no solo el sector de la salud.
El artículo propone una pormenorizada revisión y discusión sobre las teorías y políticas que sustentaron y reprodujeron los ciclos de reformas sobre sistemas de salud situados en el Sur global, que se acumularon a lo largo del siglo xx y xxi. Se caracterizan las epistemes eurocéntricas y panamericanas del Norte global como las bases de una colonialidad teórica y de política sanitaria, que se fue implantando en los marcos académicos y en las arquitecturas de los sistemas sanitarios latinoamericanos y caribeños. Finalmente, se invita a abrir un proceso de descolonización de las teorías y políticas en el Sur global, a partir de actualizar y construir nuevos puntos de partida epistémicos y categoriales en las transiciones hacia la refundación de los sistemas de salud desde y para Latinoamérica y el Caribe.
El artículo tiene como objetivo presentar y analizar la reforma sanitaria en Brasil, sus logros y desafíos a lo largo del proceso de implementación. Presenta las bases, principios y procesos de reforma brasileña identificando avances y retos. Al demostrar que la reforma de salud es el resultado de un movimiento social y que está construida para un contexto de estado social que enfrentaba los límites del neoliberalismo y las políticas de ajuste fiscal, la reforma ha encontrado barreras importantes. Entre estas, la financiación de la política universal y la convivencia no regulada con el sector privado constituyen los grandes problemas y, en consecuencia, principales los desafíos. Plantea las relaciones de dependencia del éxito de las políticas universales que garantizan los derechos sociales con el modelo de Estado de Bienestar y la importancia de la conciencia popular para presionar y evitar retrocesos en la política.
El artículo examina brevemente los procesos de reforma realizados en el sistema de salud mexicano y los modelos de atención que los han acompañado, a la vez que contextualiza algunos criterios sobre los aciertos y errores en la ejecución de dichos modelos hasta el actual, que se halla en etapa de implementación. Se concluye enfatizando la importancia de las políticas públicas, las políticas de salud, las reformas de los sistemas de salud y los modelos de atención para, conjuntamente con los demás sectores, garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos, y más en el complejo panorama mundial actual.
El presente trabajo expone el desarrollo del Sistema Nacional de Salud (SNS), que se remonta a la etapa colonial de la metrópoli española. En la etapa neocolonial entra en funciones la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, primer Ministerio de Salud Pública del mundo. No es hasta el triunfo de la Revolución cubana en 1959 que se conforma como SNS transitando por diferentes etapas, enmarcadas en décadas, en su desarrollo y perfeccionamiento. Cabe destacar la trascendencia de la creación del Programa del Médico y Enfermera de la Familia como modelo de nuestra medicina, pilar fundamental de los logros alcanzados en los principales indicadores nacionales de salud. El Sistema Nacional de Salud cubano cuenta con una infraestructura sólida, constituida por una amplia red de instalaciones sanitarias que garantizan la cobertura total, el acceso y la equidad en los servicios de la población con recursos humanos calificados.
A partir de algunos hitos de la historia de las reformas de sistemas de salud y la estrategia de Atención Primaria de Salud, se presenta una discusión que destaca las aristas políticas y técnicas de estos procesos, los avances, dificultades y desafíos. El texto defiende los sistemas públicos de salud, los valores de universalidad y equidad, y el rol estratégico de la Atención Primaria para ello.
Se reseñan los enfoques conceptuales de los sistemas de salud y sus elementos. También se describe la repercusión de la pandemia de Covid-19 en los sistemas de salud mediante el diagrama de Tseng como aspecto novedoso, así como las acciones nacionales e internacionales para enfrentarla y sus consecuencias. Se detallan el impacto desfavorable de la epidemia para el sistema nacional de salud y las proyecciones postCovid-19 consideradas como aspectos de reforma según la opinión de la autora.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba