viernes, 31-10-2025
Profundo conocedor de su pueblo, ideólogo consagrado e imprescindible por su aporte a la conformación de la identidad nacional de Cuba, José Martí no solo soñó una República cordial «con todos y para el bien de todos»: el Apóstol, a partir de su misión de unidad y en su urgente labor en pos del advenimiento definitivo de un estado-nación cubano independiente, contribuyó a la forja de un notable arquetipo, al cual se avizoró como protagonista permanente de nuestro proceso identitario. Tales rasgos suelen ser perfectamente visibles a lo largo de su obra en el periódico Patria, cumbre intelectual del Martí periodista, político y revolucionario. El presente texto discurre por esos cauces de la ideología martiana en el contexto de su labor periodística, siempre subordinada al proceso de construcción de la nación cubana.
Se ofrece al lector la primicia de la visión que de la Cuba revolucionaria se tiene en el imaginario alemán, con interesantes y curiosas reflexiones sobre filmes, canciones, lenguaje y artistas cubanos provisto por Jennifer Hosek en el libro Sun, Sex and Socialism: Cuba in the German Imaginary, publicado en 2012.
El ensayo ganador, en la modalidad de Ciencias Sociales, del Premio Temas 2018, se adentra en las construcciones discriminatorias que, desde La Habana, se han conformado respecto a los orientales. Motivada por las respuestas culturales observadas en el Estadio Latinoamericano durante el enfrentamiento de los equipos de béisbol Las Tunas e Industriales, la autora emprende un análisis diacrónico del proceso de construcción de representaciones sociales negativas sobre las personas oriundas de la región oriental del país. Para ello, se auxilia de herramientas de análisis histórico y sociológico, así como de estadísticas demográficas y comentarios emitidos en sitios web cubanos.
El impacto de la implantación de la inteligencia artificial (IA) en las experiencias de los trabajadores sigue sin ser examinado a fondo. Aunque los procesos mejorados por la IA pueden beneficiar a los trabajadores (por ejemplo, ayudándoles a realizar tareas agotadoras o peligrosas), también pueden provocar daños psicológicos (por ejemplo, causando la pérdida del empleo o degradando la calidad del trabajo). Dada la singularidad de la IA entre otras tecnologías, derivada de sus capacidades en expansión y de aprendizaje autónomo, proponemos un marco de identidad funcional para examinar los efectos de la IA en la autocomprensión laboral de las personas y el entorno social en el trabajo. Sostenemos que las condiciones para que la IA mejore o amenace el sentido de identidad de los trabajadores derivado de su trabajo dependen de cómo se despliegue funcionalmente la tecnología (complementando tareas, sustituyendo tareas y/o generando tareas nuevas) y de cómo afecte al tejido social del trabajo. También influyen la forma en que se implanta la IA y el contexto más amplio de validación social. Concluimos esbozando futuras líneas de investigación y la posible aplicación del marco propuesto a la práctica organizativa.
Existen dos versiones principales sobre la Nakba: la sionista-israelí, que atribuye el éxodo a órdenes de líderes árabes o a la huida voluntaria por miedo, y la árabe-palestina, que lo atribuye a las atrocidades y el terrorismo de las fuerzas sionistas. El sionismo niega la existencia del pueblo palestino, la responsabilidad moral por la expulsión, la injusticia histórica y el derecho al retorno. Han aparecido «nuevos historiadores» israelíes que, basándose en documentos desclasificados, cuestionan la narrativa oficial y señalan el sionismo como un movimiento colonial agresivo. El Mandato Británico ha sido cómplice del movimiento sionista y de su influencia en la Nakba. Existe una desarabización de Palestina mediante la destrucción de aldeas árabes y la judaización de nombres de lugares. La Nakba ha sido un proceso continuo, no fue un evento aislado, sino que se extiende hasta la actualidad, con la Naksa de 1967 y los crímenes en Gaza como nuevos capítulos.
Las potencialidades y perspectivas del turismo cultural en Cuba se apoyan en su amplia base patrimonial, en las declaratorias nacionales y mundiales. Esto envuelve tanto la cultura artístico-literaria como los muy diversos sitios históricos y sus modalidades de visitas. Sin embargo, para su sostenibilidad, a partir de la extensa experiencia internacional, el trabajo de las comunidades, con el acompañamiento de los organismos gubernamentales correspondientes, representan un componente fundamental para el avance económico-social de las poblaciones locales. Todo lo anterior debe influir en el sentido de pertenencia y en el auge de la identidad cultural compartida con los visitantes nacionales e internacionales.
"La praxis curatorial se dirime en la acción consciente de concebir, en el entendimiento y el alma, un mundo otro. Incluye procesos de construcción de una narrativa estética, histórico-cultural e ideológica novedosa, también incómoda al resignificar y recrear imaginarios establecidos. En este sentido, trasciende lo visual al afirmar, escrutar, negar, radicalizar enfoques en tensión con los contextos..."
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba