jueves, 30-10-2025
Este ensayo aporta una visión breve y actualizada de la disponibilidad y uso del correo electrónico e Internet en Cuba, hoy. Ofrece la información más actualizada (hasta mediados del 2001) sobre el acceso a esos recursos, presenta algunos de los argumentos políticos actuales utilizados en el exterior para explicar las limitaciones en la disponibilidad de recursos e intenta explicaciones alternativas que sitúan a la Isla dentro del contexto de los problemas afrontados por los países en vías de desarrollo. También describe el modelo cubano de inclusión digital, que busca integrar al país dentro de la revolución global en las tecnologías de la información y la computación (TIC). No intenta presentar un recuento histórico sobre los orígenes y el desarrollo de los servicios de correo electrónico e Internet en Cuba, debido a que tales estudios ya se han realizado.
“La era de la conquista del espacio, del viaje a la Luna y de los cosmonautas, de la revolución informática, del mayor estallido diseminador del conocimiento que la humanidad ha alcanzado en su historia, ha sido también el tiempo de la interrelación estrecha entre la literatura y los cambios sociales, el lapso donde la obra escrita y la acción vivida han demostrado un enlace orgánico. En nuestro tiempo, las computadoras personales y su integración en un complejo vinculado por la red Internet, permiten una disponibilidad total del acervo cultural. El uso de la fibra óptica y de los satélites, y la creciente miniaturización de esos sistemas, permitirán, aún más, irradiar el patrimonio ilustrador…”
Durante el fin e inicio del milenio, una serie de acontecimientos mundiales —como el surgimiento de Internet y las redes sociales, la caída del muro de Berlín, el derrumbe del World Trade Center, la pandemia del coronavirus, etc.— han provocado cambios en el paradigma sociocultural imperante en el siglo xx, que deviene en el comienzo de una nueva etapa dentro de la modernidad: la digimodernidad. Los principales fenómenos de la nueva etapa han sido analizados de forma parcial y desagregada por varios autores, que la han nombrado de distintas formas. El imperio cibernético, que responde al capitalismo avanzado, subyuga al enjambre que representa la aglomeración de los sujetos aislados por su propio narcisismo e individualismo: su campo de despliegue es la realidad virtual y el contacto mediante las redes sociales. La sociedad hiperconectada controla a los individuos en su accionar neurótico mediante la información que estos les proveen a los contenedores de la red, por ello al «poder» no le preocupa una oposición organizada a su hipermanipulación mediática.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba