sábado, 19-04-2025
Luego de la aprobación de la nueva Constitución, los municipios cubanos están en proceso de cambio, teniendo en cuenta que esta les otorga autonomía y la posibilidad de gestionar, de manera integral, sus recursos. Tomando como base las limitaciones que entorpecen la gestión municipal, el objetivo del estudio que en estos momentos se ejecuta como parte de una investigación de doctorado, es desarrollar un sistema para la gestión del conocimiento y la innovación en los gobiernos territoriales con enfoque en la economía energética para el desarrollo local sostenible (SGCIEn).
“Cuba puede estimular la participación y la iniciativa populares en su economía mediante un cambio dramático en su sistema de planificación que garantice a los trabajadores y a los consumidores autonomía respecto a sus propias actividades económicas. En los debates del pasado, los que defendían la necesidad de estimular una mayor participación popular en las tomas de decisiones económicas en Cuba, pueden agruparse en dos campos. Algunos sostenían que podría lograrse una mayor participación mediante reformas dentro del marco del sistema de planificación existente; otros que solo si se le permitía a las cooperativas y pequeñas empresas privadas obtener beneficios mediante los intercambios mercantiles sería posible estimular más la iniciativa y la participación. En este prolongado debate interno, ambas partes se equivocan…”
El libro Desarrollar el poder popular: planificando desde abajo, de Marta Harnecker y José Juan Bartolomé, está dirigido a quienes desean construir una sociedad humanista y solidaria, con pleno protagonismo popular, una sociedad que ponga en práctica un modelo de desarrollo ecológicamente sostenible, que satisfaga de forma equitativa las verdaderas necesidades de la población y no las necesidades artificiales creadas por el capitalismo para obtener más ganancias; una sociedad en la que quien decida qué, cuánto y cómo producir sea el pueblo organizado. La obra se erige en una propuesta política, conceptual, pedagógica y metodológica para el desarrollo del poder popular. Su intención es formar desde el propio ejercicio del poder popular; ensayar y corregir, abrir caminos y recuperar historias, valorar y transformar al pueblo realmente existente y no hablarle a una caricatura idealista de este. Como tesis fundamental se afirma que la planificación participativa implica un orden social gestionado por la sociedad y no por una élite.
“Probablemente, la Revolución cubana se registrará en la historia por formar generaciones cuya riqueza intelectual es comparable con la de los pueblos más avanzados, aun cuando la material sea verdaderamente pobre. En esa pobreza está incluido el atraso que tiene Cuba con respecto al intercambio de información individual. Es evidente que este factor puede llegar a conspirar contra todo lo alcanzado. La ciencia forma parte protagónica de los bienes espirituales creados por la Revolución y estaría llamada a ser la clave para alcanzar el pleno bienestar. Pensar en este, después de tanto sacrificio, es algo absolutamente legítimo…”
“Una forma particular de planificación para una sociedad no capitalista se desarrolló en la Unión Soviética hace setenta y cinco años, y se fue modificando allí y en otros países, hasta 1991. Este diseño de planificación original tenía, a la vez, elementos adecuados para el desarrollo socialista y otros que se construyeron deliberadamente como barreras contra él. Sin embargo, no se pretende aquí hacer una valoración particular de la experiencia de la URSS. Lo importante para este trabajo es que, hoy día, aquellas sociedades que aspiren a una transición al socialismo necesitan desarrollar un nuevo método de planificación. Más aún, no podrán desarrollarlo abstractamente, sino crearlo en un mundo económica y políticamente dominado por la forma neoliberal del capitalismo…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba