domingo, 24-11-2024
¿Qué se entiende por marginalidad social, económica, cultural? ¿Cuáles son sus rasgos y las teorías que la explican? ¿Qué rasgos tiene la marginalidad en Cuba? ¿Cuál es la formulación teórica que explica, en una sociedad como la nuestra, que ya no es capitalista, que sí tiene un alto nivel de prevención social, y que aún conserva políticas de fuerte integración social, la presencia y la persistencia del fenómeno de la marginalidad? ¿Se trata de algo heredado, que no hemos podido superar, que acompaña los rasgos de subdesarrollo que no hemos podido resolver? ¿O existen condicionamientos en las actuales circunstancias mundiales, que producen o reproducen el fenómeno como algo inédito en la sociedad cubana del nuevo siglo?
“En el nuevo milenio, en medio de avances sin precedentes de la humanidad en cuanto a la producción, la ciencia, la técnica, la información y las comunicaciones, resulta paradójica la existencia de la pobreza, indigencia, precarización y marginalización absoluta en ciertos espacios urbanos, y la inseguridad asociada. Las ciudades de América Latina muestran una realidad contrastante: exhiben zonas ultramodernas y residenciales lujosos, al tiempo que persisten y se amplían los cinturones de miseria…”
El presente artículo problematiza los procesos de remoción de derechos y las tendencias de las políticas sociales en América Latina en el contexto de crisis del capital. Aborda las contrarreformas del Estado basadas en el desmantelamiento de los sistemas de protección social, a través de las estrategias de mercantilización de los derechos y la transformación de las políticas sociales en servicios privados. Discute también la centralidad y expansión de los mecanismos de intervención sobre la pobreza, divulgados como principal estrategia de reducción de la desigualdad y de la superexplotación de la fuerza de trabajo.
“En el mundo poscolonial, solo un conocimiento profundo de la economía política y de la historia permiten comprender en toda su magnitud la epidemia moderna de SIDA y tuberculosis en Haití y otros países. El surgimiento y prevalencia de estas epidemias en Haití, se originan en el efecto nocivo de la expansión europea en el Nuevo mundo, así como en la esclavitud y el racismo asociados a ella. Una antropología sincrética y adecuadamente biosocial de estas y otras plagas nos permite ver más lejos y observar, por ejemplo, su estrecha asociación con la pobreza y las desigualdades sociales. Mi objetivo no es elaborar una gran teoría, sino más bien analizar cómo el concepto de violencia estructural puede insertarse en la antropología y en otras disciplinas interesadas en comprender la vida social moderna…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba