jueves, 20-11-2025
El ensayo se basa en el análisis de los conceptos de León Trotsky en relación con la economía política de la construcción del socialismo. Para el análisis se estructuró el ensayo en cinco aspectos, vinculados con la economía política de la construcción del socialismo: creación de la base técnico-material del socialismo; planificación centralizada; el mercado en la economía socialista; la propiedad social sobre los medios de producción; la gestión económica de las empresas en el socialismo. Se tuvo en cuenta las definiciones de esta materia por parte de la academia cubana.
“Si Cuba fuera capaz de construir una economía estatal eficiente pudiera ofrecer un arma fundamental a los gobiernos que aspiran a sociedades más justas por la vía democrática. Dicha herramienta sería la transformación de la mentalidad de las clases media y alta a través de la economía, y la eliminación del control absoluto que ellas ejercen sobre los procesos productivos. Cabe subrayar que la Isla pudiera ser el país del planeta con más posibilidades para obtener ese logro en el menor tiempo posible. Pero con vistas a crear la mencionada eficiencia en una forma competitiva con la del capital, ciertas reglas arcaicas heredadas de anteriores formas del socialismo deben ser modificadas…”
El propósito de este trabajo es estimular el debate sobre el impacto previsible de la revolución de las nanotecnologías en Cuba, y abordar aspectos relacionados con la percepción pública de los avances tecno-científicos, la capacidad cultural de una sociedad de asimilar estos avances, y el papel de las universidades en lograr una sociedad del conocimiento, inseparable de una economía del conocimiento.
“Algunos analistas han planteado que los Lineamentos reflejan el qué, pero es necesario el cómo llevarlos a la práctica. A la vez, han señalado que estos no especifican, al menos de forma explícita, el modelo económico al cual se aspira; ello se debe, en lo fundamental, a que no se aprecia una estrategia bien definida, quizás existente, pero no pública…”
Esta entrevista a un relevante historiador, se refiere a la economía en la década de los años 50 del siglo XX en el antiguo municipio de Holguín, al norte del oriente de Cuba. El texto inicia su diálogo con una reflexión en torno a los estudios realizados sobre la economía de aquella década, tanto en la Isla como en la región que analiza. Entra en detalles sobre diversos aspectos de la industria azucarera. Al mismo tiempo valora la ganadera y de diversos productos agrícolas. Analiza cómo intentó la política económica, del gobierno de Batista, resolver la problemática de las masas rurales. Considera que este gobierno fue quien mejor entendió que el capitalismo cubano debía ser reajustado para hacerlo sustentable. Considera que durante la guerra que se desarrolló entre 1957 y 1958 la economía sufrió más por el esfuerzo del régimen para financiar la lucha, que por el daño que le ocasiono la contienda. Rebate criterios argumentados por algunos estudiosos acerca de que la historia nacional es una suma de las historias locales y regionales, la considera que es más bien una interrelación.
La concepción del perfeccionamiento empresarial en Cuba presenta limitaciones que inciden negativamente en la realización de los productores propietarios, así como en el desarrollo de la necesaria conciencia económica socialista; y, por tanto, en el grado de eficiencia y en el proceso de actualización del modelo económico emprendido en los últimos años. El V Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en 1997, precisa, en su Resolución Económica, la necesidad de cambios encaminados a mantener la preeminencia de la propiedad estatal y garantizar altos niveles de eficiencia económico-social de su forma organizativa —la empresa— en comparación con otros tipos económicos. Dadas las debilidades presentes en el funcionamiento empresarial y la necesidad de emplear de manera racional los escasos recursos disponibles, la eficiencia pasó a ser el objetivo central de la política económica y el perfeccionamiento de la empresa estatal el medio para lograrla.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba