miércoles, 06-08-2025
“El presente artículo pretende esbozar algunos elementos generales de la relación migración internacional-desarrollo, a fin de ubicar el fenómeno en toda su multidimensión. En particular, tratará la manifestación de esta relación en países emisores de migrantes en las condiciones actuales de la región del Caribe. De forma general, el trabajo expresa como hipótesis la necesidad de comprender y analizar la realidad y las políticas migratorias regionales, a la par de los asuntos del desarrollo integral y la planificación económica…”
“A propuesta de los Estados Unidos, en la XXIII Cumbre de los países más industrializados del mundo (G7), realizada en Denver, en 1997, se definieron las políticas que regirán el Nuevo orden mundial bajo la hegemonía de ese país. Los líderes del G7 y Rusia se comprometieron a combatir la inmigración ilegal [sic] en sus fronteras, y a intercambiar tecnología e información de inteligencia para luchar contra ese fenómeno. El párrafo dedicado a la inmigración indocumentada se incluyó en el capítulo «Delincuencia transnacional organizada», del Informe de los Ministros de Relaciones Exteriores de este grupo…”
“Los desplazados son un nuevo fenómeno migratorio en la historia del fin del siglo XX. Se trata de un comportamiento poblacional que se está repitiendo en todas aquellas regiones en las que los pueblos luchan por la democracia, la autonomía y el respeto a su identidad: Ruanda, Kosovo, Timor, Chechenia y, por supuesto, Chiapas. Los desplazados son también la consecuencia de un Estado autoritario, en el mismo sentido descrito precedentemente, pero estas poblaciones sufren una total desprotección legal, ya que no se les asigna un estatus reconocido por organismos internacionales y, por lo tanto, no hay ninguna obligación para las comunidades receptoras, más allá de ejercer la solidaridad humana, que por supuesto no es poca cosa…”
¿Qué connotación (social, política, ideológica, cultural, económica...) tienen hoy "irse" y "quedarse" y cómo contrasta o no con el pasado? ¿Qué retos enfrentan los que se van en la adaptación a la sociedad de destino? ¿Cuán diferenciado o peculiar es el flujo de los que se van ahora respecto a la idiosincrasia de la sociedad emigrada? ¿Cuánto se van los que se han ido en los últimos años?
Este artículo señala algunos de los problemas a los que ha dado lugar la última oleada migratoria, y que inciden e incidirán en la sociedad estadounidense. Primeramente, la relación entre la ausencia de una política migratoria federal después de la Ley de Control y Reforma a la Inmigración, de 1986, y la política migratoria de los estados; en segundo lugar, el tema de la migración bajo la óptica de la seguridad nacional y sus implicaciones; en tercer lugar, la política del presidente Obama y los desarrollos más recientes; y por último, el debate social e ideológico acerca de la migración.
Comentario sobre el artículo “Estados Unidos: una nación de naciones”, de Patricia de los Ríos.
Este ensayo argumenta que las consideraciones de política exterior continúan desempeñando un importante papel en el curso que siguen las políticas migratorias de los Estados Unidos hacia Cuba en la época posterior a la Guerra fría. Estos han priorizado la defensa de sus fronteras de la llegada desordenada de flujos masivos de cubanos durante los períodos de crisis en las relaciones migratorias.
Aunque la eliminación de la Ley de Ajuste Cubano sería el paso medular para el cambio de la política migratoria de los Estados Unidos para Cuba, los elementos conocidos hasta el momento, no indican que pueda esperarse a corto y mediano plazos, o sea, entre el primer y un posible segundo mandato del presidente Obama. Cuba, por su parte, enfrenta retos significativos en el tema migratorio —en particular con los Estados Unidos— que debe asumir con objetividad y en función de los intereses de la nación, donde la seguridad nacional no puede quedar relegada a un segundo plano.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba