domingo, 28-09-2025
El concepto de «seguridad humana», promovido por diversas instancias de la ONU y por diferentes países desde 1994, que se caracteriza por su naturaleza universal, centrada en las personas y la interdependencia, enfocada a la prevención de conflictos y la cooperación, ha generado un importante debate. No obstante, aún no existe consenso amplio al respecto. Este artículo aporta un análisis sobre la evolución conceptual de la seguridad humana, a partir de las distintas contribuciones de Naciones Unidas, así como un estado del arte sobre ella.
El objetivo de este ensayo es realizar un balance de la seguridad ciudadana en las ciudades de Bogotá y Medellín en los primeros cinco meses del año 2010, y lograr una aproximación a las medidas tomadas por autoridades locales y nacionales para mitigar los impactos de la criminalidad y, por ende, los efectos que han tenido dichas políticas.
La evolución de las pandillas en Nicaragua hacia una pacificación y atomización marcha a contrapelo del resto de las centroamericanas que van hacia mayores niveles de violencia y a la agrupación en dos grandes conglomerados con carácter transnacional: las maras 13 y 18. Una de las mayores incógnitas es el rumbo opuesto de ambas evoluciones. Su perplejidad versa sobre dos temas vinculados, pero que conviene separar para efectos del análisis: ¿Por qué no hay maras en Nicaragua? y ¿por qué las pandillas nicaragüenses son menos violentas?
Reflexionar sobre convivencia democrática en Cuba no supone hablar de cifras de crimen urbano o de pandillas organizadas y con armas de fuego, como en otros casos en América Latina. El presente artículo tiene como objetivo presentar y analizar los resultados del proyecto «Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina», desarrollado por la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Este artículo resume el notable progreso logrado en los servicios sociales en 1959-1989, antes de la crisis de 1990-1995, y el deterioro provocado por aquella; analiza la recuperación total o parcial de estos después de 1995 hasta fines de 2008; estima su costo actual y tendencia creciente; evalúa su sustentabilidad financiera a largo plazo; y resume las propuestas de economistas cubanos respecto a los servicios sociales (dentro del proyecto revolucionario) y ofrece sugerencias para hacerlos viables y mejorarlos.
Son muchas las insatisfacciones que plantean los expertos a los sistemas educativos de las sociedades contemporáneas. ¿Cómo no establecer una relación causal entre la formación, los valores y las ideas de los que gobiernan este mundo desajustado, y cada día más incoherente, con los sistemas educativos dentro de los que crecieron intelectual y éticamente estas personas?
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba