martes, 06-05-2025
En el artículo se abordan aspectos sobre el trabajo a distancia y el teletrabajo, sus rasgos comunes y distintivos; muestra, además, como se regulan estas modalidades en Cuba, las ventajas y desventajas, e igualmente refiere los retos que se presentan para dichas modalidades en el país.
El tema de este panel es la cultura popular, especialmente el impacto de la globalización en ella y en la identidad. Se analizan diferentes principios que se deben tener presentes en el trabajo comunitario, como la participación real y efectiva de la comunidad, el respeto a la cultura local y también a los modelos culturales y a la diversidad, y cómo influyen en el desarrollo de la cultura popular las nuevas dinámicas económicas y sociales, en la Cuba de los 90.
“El perfeccionamiento empresarial, expresión del desideratum actual del socialismo cubano para su modelo de desarrollo económico, es también —e inevitablemente— el terreno de nuevas configuraciones sociológicas y psicológicas que impactan y, a la vez, resultan de lo que es y será el trabajo en Cuba. Pero es también arena de confrontación política en la temática del modelo de sociedad que se propugna y del modelo de hombre y mujer trabajadores que se vigoriza. Es, además, un debate cultural que interesa la identidad como una daga, y saca a la luz lo que somos y pretendemos ser: nuestra cultura del trabajo…”
(Mención en Premio Temas de Ensayo 2018. Ciencias Sociales) “No debe continuar reconociéndose como TCP a la persona natural que emplea fuerza de trabajo; pues tanto en la teoría como en la realidad se trata de un empleador, no de un trabajador autónomo o por cuenta propia. No obstante, no omito reconocer que la disposición legal que se aleja de lo doctrinalmente reconocido, tiene su fundamento en que la legislación mercantil cubana no permite la existencia de sociedades o empresas unipersonales, por lo que una primera solución debe ser la propuesta de modificación que sobre las relaciones de propiedad está prevista en la reforma a la Constitución cubana...”
“En 2007, realicé una investigación sobre el «sentido del trabajo» en un grupo de jóvenes que trabajan y a la vez estudian una carrera universitaria. . En este artículo me propongo analizar sus principales resultados. ¿Cómo se relacionan los estudios superiores y la actividad laboral en las vivencias de estos jóvenes? ¿Cuáles son sus expectativas al graduarse? ¿Se les han ofrecido opciones de inserción social? ¿Qué aspectos habría que reforzar y cuáles ameritan ser modificados?…”
En los últimos años, el uso de la inteligencia artificial (IA) ha aumentado significativamente en el ámbito del bienestar laboral. Este estudio revisa sistemáticamente las aplicaciones más comunes de la IA en este contexto, abarcando la literatura publicada entre 2018 y 2023, y evalúa tanto su impacto actual como potencial. La investigación implicó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus y Web of Science, siguiendo las directrices PRISMA, lo que dio como resultado 31 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. La síntesis cualitativa revela que la IA se está utilizando en áreas como la supervisión de la salud mental, el apoyo emocional, los programas de bienestar personalizados, la identificación de factores de riesgo psicosocial y la formación y el desarrollo. Esta revisión contribuye a la literatura existente al ofrecer una categorización detallada de las aplicaciones de la IA en el bienestar laboral, y destaca la utilidad práctica de la IA para mejorar la salud mental y el bienestar general de los empleados. Los resultados sugieren que la IA tiene el potencial de revolucionar la gestión del bienestar en el lugar de trabajo, proporcionando información práctica tanto para investigadores como para profesionales. También se formulan recomendaciones para futuras investigaciones.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba