jueves, 20-11-2025
(Mención especial en el Premio Temas de Ensayo 2001, modalidad de Ciencias sociales)
“Un nuevo paradigma de las ciencias, incluidas las sociales, se viene conformando en los últimos tiempos: el de la complejidad. Nuevas elaboraciones que expresan las relaciones múltiples y diversas del entramado social, en un contexto de racionalidad e incertidumbre combinados, cristalizan como visión universal de los fenómenos interconectados, en sus cursos a veces sorprendentes y, en parte, impredecibles. En el caso de Cuba, con acosos y peligros, incomprensiones, orgullos y retos, el camino imaginario de la felicidad queda abierto en la dimensión de lo posible. La sociedad compleja impone nuevos derroteros. Requiere del papel protagónico de sus actores sociales diversos, de la concertación de los intereses individuales y colectivos, de la conformación de una identidad nacional a la vez múltiple y esencial, de nuevas formas de participación y acción social…”
El Pacto Mundial (2000) y los Principios Rectores (2011) sobre Responsabilidad Social Empresarial y Derechos Humanos, promovidos por las Naciones Unidas, constituyen referentes claves para el cumplimiento de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible. América Latina y el Caribe es una de las regiones más comprometidas con esta Agenda y Cuba tiene retos y oportunidades para incluir El Pacto Mundial y los Principios Rectores en su estrategia de transformaciones económicas y reformas constitucionales recientes.
“El tema de la autogestión local ha ganado relevancia en los últimos tiempos. No solo porque se vincula a nuevas visiones y prácticas de las relaciones socioeconómicas, sino a la organización y la praxis políticas de la sociedad. Por supuesto, en ambos casos es enfocado con diferentes prismas teóricos, a veces contrapuestos y que van desde posiciones reformistas y conservadoras hasta perspectivas emancipatorias…”
El presente trabajo expone el desarrollo del Sistema Nacional de Salud (SNS), que se remonta a la etapa colonial de la metrópoli española. En la etapa neocolonial entra en funciones la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, primer Ministerio de Salud Pública del mundo. No es hasta el triunfo de la Revolución cubana en 1959 que se conforma como SNS transitando por diferentes etapas, enmarcadas en décadas, en su desarrollo y perfeccionamiento. Cabe destacar la trascendencia de la creación del Programa del Médico y Enfermera de la Familia como modelo de nuestra medicina, pilar fundamental de los logros alcanzados en los principales indicadores nacionales de salud. El Sistema Nacional de Salud cubano cuenta con una infraestructura sólida, constituida por una amplia red de instalaciones sanitarias que garantizan la cobertura total, el acceso y la equidad en los servicios de la población con recursos humanos calificados.
En este estudio se presentará e interpretará una serie de cambios sociales ocurridos en Vietnam durante el período Doi Moi (Renovación) y se identificarán los que tienen lugar en estos momentos a fin de ayudar a delinear las políticas nacionales para el desarrollo socioeconómico futuro unido a la estabilidad política y la igualdad social. En las condiciones existentes en el país, el paso a la economía de mercado de orientación socialista ha provocado, y sigue provocando, cambios de envergadura en la estructura y en el sistema axiológico de la sociedad, así como en todos los ámbitos de la vida social.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba